24h Cataluña.

24h Cataluña.

Los exámenes de Lengua Castellana abordan la incertidumbre y las obras de Baroja y Azorín.

Los exámenes de Lengua Castellana abordan la incertidumbre y las obras de Baroja y Azorín.

Un número significativo de estudiantes ha expresado su descontento con la dificultad del texto inicial en el examen del PAU.

BARCELONA, 11 de junio.

El examen de Lengua Castellana y Literatura de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en Catalunya abrió con un texto sobre la incertidumbre, escrito por Irene Vallejo y publicado en 'El País'. Este texto, junto con fragmentos de obras de los autores Azorín y Pío Baroja, planteó preguntas sobre el análisis de un par mínimo.

Este año, las PAU en Catalunya se llevan a cabo desde hoy hasta el viernes, y el examen de Lengua Castellana se ha vuelto notorio no solo por su contenido, sino también por las estrictas penalizaciones por faltas ortográficas, donde los alumnos pueden perder hasta dos puntos en total por errores (0,1 puntos por cada falta).

El examen comenzó con el análisis del texto sobre la incertidumbre, que explora cuestiones de estereotipos y la confrontación de opiniones. Al terminar la prueba, las reacciones de los estudiantes fueron diversas, con frases como "Vaya fumada de texto" o "¿Qué ha sido eso?" resonando en los pasillos de la UPF Ciutadella, aunque otros manifestaron que no encontraron la prueba particularmente difícil.

Los estudiantes no solo tuvieron que reflexionar sobre el texto inicial, sino que también enfrentaron preguntas sobre él. Entre las tareas requeridas estaba seleccionar la interpretación correcta de varias opciones, explicar el significado de ciertas expresiones y sustituir algunas palabras clave.

En el segmento dedicado a la literatura, los alumnos debían responder a 4 de 5 preguntas acerca de dos obras: un pasaje de 'Las confesiones de un pequeño filósofo' de Azorín y otro de 'El árbol de la ciencia' de Pío Baroja. Se les solicitaba, por ejemplo, que describieran en 50 palabras la nostalgia presente en ambos textos o que identificaran figuras retóricas entre opciones como sinestesia o pleonasmo.

El examen concluyó con una sección donde debían determinar cuál de las dos secuencias de un par mínimo era agramatical y ofrecer una opción semánticamente coherente. También se incluyó un fragmento de 'La dignidad e igualdad de las lenguas' de Juan Carlos Moreno Cabrera, donde debían evaluar la corrección de ciertas afirmaciones.

Helena Rodríguez, estudiante del Institut Mediterrània de El Masnou y aspirante a Filosofía en la Universitat de Barcelona (UB), comentó sobre el texto inicial: “Los discursos de extrema derecha están ganando terreno entre los jóvenes. Deberían cuestionar lo que ven en sus teléfonos."

Las compañeras de Helena, Lua González y Emma Paludi, quienes desean estudiar Comunicación Audiovisual en la UPF, manifestaron que les fue bien en el examen. Sobre las penalizaciones por faltas, afirmaron que son comprensibles dado que se trata de una prueba de Lengua, aunque reconocen que para algunos podría ser frustrante.

Por su parte, Jon Rocandio y Álvaro Lázaro, alumnos del instituto Joan d'Àustria, quienes planean estudiar ADE en la UB y Pedagogía en la UAB respectivamente, opinan que las penalizaciones son adecuadas en Lengua, aunque se sienten preocupados por lo que podría sucederles en Historia o Geografía.

Finalmente, Sara Barjuan, de Hamelin-Laie International School de Montgat y aspirante a Marketing en la Universitat Ramon Llull (URL) Blanquerna, calificó el examen como "principalmente fácil", aunque encontró el texto sobre la incertidumbre y el par mínimo bastante complicados.