24h Cataluña.

24h Cataluña.

"Estudio revela que la polución del aire afecta la salud emocional infantil."

Un reciente estudio destaca la conexión alarmante entre la contaminación ambiental y la salud mental de los más jóvenes en Catalunya, evidenciando un aumento en los riesgos de ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Esta investigación, llevada a cabo por el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (Vhir) junto con el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (Irsjd), ha sido publicada en la revista 'Child and Adolescent Mental Health'.

Los hallazgos subrayan que la contaminación del aire, en especial la exposición a partículas PM10 y dióxido de nitrógeno, se relaciona con un incremento significativo en problemas emocionales. En contraste, la presencia de áreas verdes cercanas a los colegios contribuye a mitigar conductas disruptivas, como el TDAH y la agresividad, tal como se reveló en un comunicado emitido por el Vhir.

Aproximadamente el 13,4% de los menores en el mundo sufre de trastornos emocionales y de conducta que, aunque tienen un componente genético, se ven influidos notablemente por factores ambientales. Comprender esta relación fue el objetivo del estudio, que involucró a 4.485 estudiantes de 48 colegios e institutos en Catalunya, tanto públicos como privados.

Los investigadores analizaron tanto la calidad del aire alrededor de los centros educativos como la proximidad a espacios verdes, además de evaluar la salud mental de los niños mediante cuestionarios a sus familias. Los resultados evidencian que, tras un año de estudio, aquellos expuestos a altos niveles de contaminación mostraban una mayor propensión a padecer problemas emocionales.

Por otro lado, se ha comprobado que los niños que tienen acceso a áreas verdes a menos de cien metros de sus escuelas presentan menos comportamientos agresivos, un efecto que perdura incluso cuatro años después de la exposición inicial a estos espacios naturales.

Los investigadores sugieren que los beneficios de los espacios verdes pueden derivar no solo de la reducción del estrés, sino también de factores como el fomento de la actividad física y la socialización, así como la disminución del ruido y la contaminación en general.

El estudio no encontró variaciones significativas basadas en el sexo, la edad, el nivel socioeconómico o la predisposición genética, lo que sugiere que los efectos de la contaminación y la falta de espacios verdes afectan a todos los niños por igual.

Rosa Bosch, coordinadora del programa SJD Mind Escuelas en el Irsjd y co-primera autora del estudio, enfatizó la urgencia de implementar estrategias que mejoren la calidad del aire y amplíen las zonas verdes, especialmente en áreas cercanas a centros educativos.

Uxue Zubizarreta-Arruti, investigadora del Vhir y co-primera autora de la investigación, añadió que incluso pequeñas mejoras en la calidad del entorno pueden traducirse en grandes beneficios para la calidad de vida de muchas familias a corto y largo plazo.

Este estudio, que ha sido respaldado por La Marató de 3Cat, el área de Salud Mental del Ciber (Cibersam) y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) de la Fundación La Caixa, subraya la importancia de cuidar nuestro entorno para el bienestar emocional de las futuras generaciones.