24h Cataluña.

24h Cataluña.

Loppacher (ACCO) cuestiona la efectividad de las soluciones propuestas por BBVA en su OPA sobre Sabadell.

Loppacher (ACCO) cuestiona la efectividad de las soluciones propuestas por BBVA en su OPA sobre Sabadell.

Recientes declaraciones del presidente de la Autoritat Catalana de la Competència (ACCO), Roger Loppacher, han suscitado preocupación sobre la posible concentración bancaria en Catalunya, que podría situarse como la más elevada de Europa. Esto ocurre en el contexto de la oferta pública de adquisición (OPA) que BBVA ha presentado sobre el Banco Sabadell, una noticia que ha levantado serias alarmas sobre el futuro del sector financiero en la región.

El pasado miércoles, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) dio luz verde a la OPA, con ciertas condiciones destinadas a salvaguardar la presencia del Banco Sabadell en el territorio. Se establecieron compromisos para mantener oficinas y cajeros automáticos en áreas con pocos recursos y baja competencia, pero Loppacher ha expresado su escepticismo acerca de la efectividad de estas medidas.

El líder de la ACCO ha indicado que, aunque se han propuesto algunas soluciones, todavía existe un "riesgo potencial para la competencia" que no debe subestimarse. Ha pedido que se implementen condiciones más estrictas para evitar que esta concentración afecte negativamente a toda la población, especialmente a las familias, autónomos y pequeñas y medianas empresas (pymes).

Con una población que podría verse perjudicada por esta fusión, Loppacher ha recalcado que, si se lleva a cabo la OPA, Catalunya podría convertirse en el lugar con mayor concentración bancaria del continente. Esta situación podría impactar directamente en la accesibilidad a servicios financieros, corriendo el riesgo de que sectores vulnerables, como las personas mayores y aquellos con menos habilidades tecnológicas, sufran una exclusión financiera.

El presidente de la ACCO también ha advertido sobre la posibilidad de una disminución en el acceso al crédito, tanto para las pymes como para las familias, argumentando que otras entidades no podrían llenar el vacío dejado por la posible fusión. Además, ha puesto en tela de juicio la naturaleza temporal de los compromisos adquiridos, sugiriendo que los plazos establecidos podrían no ser suficientes para mitigar los impactos negativos.

Tras la aprobación de la fase 2 de la OPA, el proceso avanza a la fase 3, donde el Gobierno jugará un papel crucial en su revisión. El Ministerio de Economía tendrá un plazo de 15 días para evaluar la operación y decidir si eleva la propuesta al Consejo de Ministros, que contará con otros 30 días para hacer un análisis más profundo y considerar si es necesaria una modificación de las condiciones más allá de los aspectos de competencia.

Si finalmente la OPA recibe el visto bueno del Consejo de Ministros, el siguiente paso será que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autorice el folleto de admisión, lo que abriría la puerta a que los accionistas de Banco Sabadell tomen la decisión final sobre esta trascendental cuestión que podría remodelar el paisaje financiero catalán.