Castellà propone transformar el Puerto de Tarragona en un centro de innovación para la energía eólica marina.

En la búsqueda de un futuro más sostenible, el presidente del Port de Tarragona, Santiago Castellà, ha presentado una ambiciosa propuesta que posiciona a Catalunya como líder en el desarrollo de infraestructuras verdes en Europa.
Durante una reciente entrevista con Europa Press, Castellà enfatizó la necesidad de transformar el puerto en un clúster clave para la construcción de parques eólicos marinos que se planean en países como Francia e Italia, subrayando que este sector tiene el potencial de jugar un papel crucial en la economía global.
El presidente aclaró que las instalaciones eólicas no se ubicarán frente a las costas catalanas, sino en aquellos lugares específicos que los países del Mediterráneo han designado para tales fines. Esta aclaración busca disipar posibles preocupaciones sobre la localización de los proyectos.
Además, Castellà destacó que los nuevos muelles en desarrollo en Tarragona podrían ser ideales para acoger estas infraestructuras, que requieren puertos con suficiente profundidad para facilitar el transporte de las grandes instalaciones necesarias.
Con planes de expansión en marcha para el muelle de Balears y el contradique de Ponent, así como un equipo de mano de obra altamente calificada, el puerto de Tarragona se perfila como un punto estratégico para los primeros parques flotantes que surgirán en el Mediterráneo.
“La innovación, el conocimiento y la transferencia tecnológica son pilares fundamentales de este sector”, afirmó Castellà, quien también resaltó la fortaleza de la industria catalana en campos como la fabricación de turbinas, embarcaciones y demás materiales requeridos para estos proyectos.
En términos de inversiones, el puerto ya ha priorizado la integración de la energía eólica marina en sus planes para los próximos dos años, un proyecto que comenzó bajo la dirección del ex presidente del Port, Saül Garreta, y que cuenta con la favorable visión de la Generalitat.
Este enfoque sobre la energía renovable se suma a la tradicional especialización del puerto en el manejo de cereales, que ha captado 50 millones de euros de inversión privada para actualizar su cadena logística, así como en el sector químico, que se considera uno de los más relevantes del sur de Europa y con un alto potencial de sostenibilidad.
Castellà aboga por un puerto completamente ecológico que sirva como “banco de pruebas” para iniciativas sostenibles, apoyado por el Corredor Mediterráneo, el cual aumentaría la competitividad de la infraestructura.
“Contando con un puerto y el Corredor Mediterráneo a nuestra disposición, indudablemente mejoraremos nuestras conexiones”, expresó con optimismo, mientras anticipa que en los próximos años la infraestructura desempeñará un rol clave en la logística del noreste peninsular y del sur de Europa.
En un entorno internacional afectado por guerras arancelarias, Castellà subrayó que las exportaciones hacia Estados Unidos son mínimas, representando solo el 1,1% del total, y abogó por explorar nuevos mercados en el sureste asiático y en otras regiones del Mediterráneo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.