
Donald Trump ha sido muy claro en su postura sobre la inteligencia artificial (IA), viéndola como una herramienta de control y dominación, en lugar de un recurso que puede ser aprovechado para el bien de la sociedad. Esta visión fue destacada por el periodista y autor estadounidense Brian Merchant, quien ha estado investigando el impacto de la tecnología y la mecanización en el mundo laboral.
Merchant, conocido por su libro 'Sangre en las máquinas', que se publicará el próximo lunes, ha compartido sus reflexiones sobre la automatización y sus implicaciones en el empleo. En una conversación con Europa Press, enfatizó que no está convencido de que se avecine un "apocalipsis robótico". En su lugar, anticipa que, aunque la tecnología transformará la producción, no eliminará la presencia de los trabajadores, sino que los reubicará en diferentes contextos laborales.
El autor hace una analogía entre el movimiento ludita del siglo XIX, que resistía la mecanización con acciones directas, y el contexto actual, donde las luchas por los derechos laborales también están en marcha. Merchant afirma que los sindicatos deben adoptar un enfoque más proactivo y creativo para hacer frente a las consecuencias de la automatización, especialmente en Estados Unidos, donde considera que la movilización es débil y poco efectiva.
El análisis del movimiento ludita, famoso por sus ataques contra las máquinas, es fundamental en el libro de Merchant. Resalta que en aquella época los trabajadores estaban más conectados y podían identificarse fácilmente entre sí. La falta de conciencia de clase en la actualidad, exacerbada por el trabajo temporal y flexible, contribuye a una fragmentación que impide la unión de los trabajadores en torno a objetivos comunes.
En relación a posibles revueltas laborales, Merchant plantea que las condiciones para que surja un movimiento significativo hoy en día serían "más dramáticas". Sin embargo, señala que hay indicios de resistencia contra el poder ahora acumulado por Silicon Valley y su manejo de la IA, con movimientos emergentes en países como Francia y Brasil.
Según Merchant, la administración de Trump está obstaculizando cualquier intento racional de regular la IA, lo que genera un clima de desconfianza hacia la tecnología. "Están viendo la IA como un instrumento de dominación, en lugar de como una herramienta que podría beneficiar a la sociedad en su conjunto", criticó.
El autor también reflexionó sobre el desafío que enfrenta elperiodismo en la era digital, alertando sobre la disminución del espacio para las voces humanas en un paisaje mediático cada vez más dominado por la IA. "La erosión de nuestra profesión continuará a medida que la tecnología se entromete en el ámbito de la comunicación", concluyó Merchant, manifestando su preocupación por el futuro de la narración humana en medio de la automatización creciente.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.