24h Cataluña.

24h Cataluña.

Eurecat destaca que la transición ecológica es una tarea colectiva, según especialistas.

Eurecat destaca que la transición ecológica es una tarea colectiva, según especialistas.

La búsqueda de un equilibrio entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ha cobrado fuerza en el marco de la lucha contra el cambio climático, según líderes de distintos sectores que se reunieron para discutir este tema crucial. En un diálogo constructivo, enfatizaron que la responsabilidad recae en empresas, gobiernos, ciudadanos y la comunidad científica, sugiriendo que la transición ecológica es un esfuerzo conjunto.

Este intercambio de ideas tuvo lugar en el segundo taller del Centre de Resiliència Climàtica (CRC) de Eurecat, titulado "La Resiliencia Climática en Catalunya: puntos de no retorno, oportunidades y buenas prácticas". El evento se desarrolló durante el jueves y viernes en el Auditori Municipal de Amposta, Tarragona, y reunió a aproximadamente 200 participantes interesados en estos desafíos ambientales.

Durante la inauguración, el alcalde de Amposta, Adam Tomàs, resaltó la importancia de la presencia del CRC en la ciudad y lo describió como una "gran oportunidad". Subrayó que el cambio climático representa un desafío significativo que debemos enfrentar de manera colectiva.

Xavier López, director general de Eurecat, destacó la esencia colaborativa del CRC, cuyo enfoque está en actuar y no solo teorizar, buscando armonizar la sostenibilidad con la competitividad empresarial. Esta dualidad es fundamental para avanzar hacia un futuro más verde sin sacrificar el rendimiento económico.

Por su parte, Jordi Sargatal, secretario de Transición Ecológica de la Generalitat, advirtió sobre la urgencia de implementar cambios radicales, en un momento que calificó de "crítico". Reflexionó sobre los ambiciosos presupuestos de carbono que el Govern ha propuesto como un paso indispensable hacia un futuro más sostenible.

Miquel Rovira, director del Área de Sostenibilidad de Eurecat, abordó la descarbonización y su complejidad en su ponencia, argumentando que cada empresa debe definir su propia estrategia para reducir su huella de carbono, resaltando la importancia de una economía circular que alimente esta transición.

La mesa redonda sobre casos empresariales de resiliencia climática se centró en el "trilema energético", un reto predominante para las empresas del sector energético. Núria Rodríguez de Naturgy destacó la necesidad de reducir emisiones sin comprometer la continuidad del suministro eléctrico y accesibilidad para todos.

En el ámbito de la construcción, Carlos Martínez de Ciments Molins expresó el compromiso de su empresa con la neutralidad en emisiones, abogando por prácticas como la electrificación de hornos y la producción de hormigón más sostenible. Asimismo, Sergi Arnau de Laboratorios Ferrer habló sobre la integración de la sostenibilidad en la cadena de suministro de productos farmacéuticos, enfatizando la necesidad de inversiones para lograrlo.

Gemma Bona de Borges International Group expuso los esfuerzos de su compañía para integrar la sostenibilidad en todas las operaciones. El FC Barcelona, representado por Jordi Portabella, también presentó sus iniciativas verdes, incluyendo el uso de agua de riego regenerada y la reducción de la huella de carbono en sus próximos proyectos constructivos.

El evento también contó con intervenciones importantes, como la de Sonsoles Letang, directora general de Calidad Ambiental y Cambio Climático, quien abogó por la intersección entre competitividad y sostenibilidad, posicionando la transición ecológica como una prioridad prioritaria del gobierno.

Marc Domingo Pedemonte, técnico de la Subdirección General del Cambio Climático, compartió que el 50% de las empresas que participan en los esfuerzos de reducción de emisiones son pymes, enfatizando el papel crucial que desempeñan estos actores en el objetivo colectivo.

En una mesa redonda sobre sinergias entre sectores, Cristina Sánchez de SEO/BirdLife hizo hincapié en la responsabilidad que conlleva la transición hacia las energías renovables, promoviendo la conservación de la biodiversidad como parte integral del proceso.

Joan Cabezas, CEO de Nactiva, abordó la desconexión actual entre economía y naturaleza, instando a la colaboración para financiar proyectos que regeneren capital natural. Por su parte, Jordi Vilardell de Renovem-nos urgió a acelerar las acciones basándose en conocimiento científico, aunque advirtió sobre las limitaciones temporales que enfrenta el planeta.

El evento cerró con un llamado de Miquel Alonso, director de los Servicios Territoriales de la Generalitat, a adoptar una perspectiva que ponga la dignidad humana en el centro de las decisiones relacionadas con el clima, destacando que el objetivo no es solo salvar el planeta, sino también la dignidad de cada individuo.

La jornada había comenzado el día anterior con la participación de Daniel Altimiras, presidente de Eurecat, y Núria Marco, concejala de Educación y Acción Climática de Amposta, centrándose en los avances en ciencia y tecnología en pro de un futuro más sostenible.