 
                                        Barcelona ha sido el escenario de los MedCat Days, un evento que celebra tres décadas del Proceso de Barcelona, donde diversas entidades catalanas han puesto de manifiesto sus estrategias de inversión en la región mediterránea.
En el marco de una mesa redonda titulada “El papel de Catalunya en la inversión y la innovación mediterráneas”, el secretario de Asuntos Económicos y Fondos Europeos de la Generalitat, Francesc Trillas, afirmó que Catalunya está bien posicionada para participar en iniciativas euromediterráneas durante los próximos años.
Trillas destacó que la Comisión Europea presentará en julio una propuesta formal para el nuevo Marco Financiero Plurianual, con el objetivo de ratificar un acuerdo antes de su implementación en 2028. En este contexto, especuló que los fondos europeos se destinarán a "menos proyectos pero de mayor envergadura".
El secretario subrayó que, aunque se prevén cambios, Catalunya cuenta con una buena reputación que le permite estar en una posición favorable para ejecutar estos proyectos estratégicos.
Durante el evento, diferentes actores económicos de Catalunya expusieron sus proyectos innovadores en la región mediterránea, destacando una serie de iniciativas que podrían transformar el panorama de inversiones.
Uno de los proyectos más ambiciosos es H2Med, presentado por el presidente de Enagás, Antoni Llardén. Este plan busca establecer el primer corredor de hidrógeno a gran escala en Europa, con una inversión de 2.500 millones de euros y una proyección para concluirse en 2030. La propuesta incluye una red de corredores en países como Portugal, Francia, España y Alemania, conectando estas naciones a través de un gasoducto submarino entre Barcelona y Marsella.
Además, se dio a conocer el Medusa Submarine Cable System, un cable submarino de 8.700 kilómetros que permitirá la conexión digital entre nueve países de Europa y África. Este proyecto, respaldado por el Banco Europeo de Inversiones y la Comisión Europea, tiene un presupuesto de 326 millones de euros y busca mejorar la infraestructura de internet para los países del norte de África.
Javier Salvador, director de planificación estratégica del proyecto, destacó la importancia de esta conexión, afirmando que mejorará significativamente la calidad del acceso a internet en comparación con las infraestructuras existentes en la región.
Además de las conexiones digitales, se abordó la potencialidad del Mediterráneo como fuente de energía eólica marina. Joan Ramon Morante, del Institut de Recerca de l'Energia de Catalunya (IREC), presentó el proyecto PlemCat, una iniciativa pionera en la investigación sobre energías renovables en el mar Mediterráneo, que también funcionará como un centro de innovación en sostenibilidad.
Por su parte, Ana Pérez, directora del Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya (CTTC), expuso el proyecto Safe Med Coasts 2, enfocado en estudiar el impacto del cambio climático en zonas costeras vulnerables como el Delta de l'Ebre. Su equipo trabaja en el desarrollo de herramientas para gestionar los riesgos asociados al aumento del nivel del mar y otros factores geológicos.
Finalmente, Martín Navarro, del Gobierno de España, resaltó que uno de los objetivos cruciales del Corredor Mediterráneo es disminuir la huella de carbono a través del transporte ferroviario de mercancías. Resaltó que, gracias a las inversiones en Catalunya, se han asignado 854 millones de euros al desarrollo de este corredor, lo que representa un avance significativo no solo para la región, sino también para el conjunto del país.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.