
La Denominación de Origen (DO) Cava está en alerta tras la posibilidad de que se implementen aranceles en Estados Unidos, un movimiento que podría resultar en la pérdida de hasta 18 millones de botellas en ventas. En un evento reciente, el presidente de la DO, Javier Pagés, compartió detalles sobre el difícil cierre de 2024, donde la facturación alcanzó los 2.270 millones de euros, marcando una caída de 100 millones respecto al año anterior y una disminución del 13,4% en el volumen de botellas vendidas.
Pagés atribuyó este descenso a la drástica reducción de la capacidad productiva, agravada por una sequía prolongada que ha reducido significativamente la oferta. “La situación es crítica: simplemente no hay existencias”, comentó en su encuentro con medios de comunicación en Barcelona, señalando que las ventas dentro del mercado español se ubicaron en 78 millones de botellas, lo que representa un pequeño descenso del 3,56% en comparación con 2023.
En el ámbito internacional, la caída fue aún más pronunciada, con una baja del 18,05% en ventas, totalizando 140 millones de botellas. A pesar de este descenso en volumen, Pagés afirmó que el cava ha logrado "revalorización" en sus ventas, reflejado en un incremento del 7,2% en su valor de mercado, mientras que el precio global de la denominación de origen ha subido entre un 10 y un 11%.
El presidente también subrayó la relevancia económica del Cava, que cuenta con 343 bodegas distribuidas en 150 países, e insistió en su compromiso con la sostenibilidad, describiéndolo como un motor de creación de riqueza dentro del país. Sin embargo, el mercado alemán ha sido el más afectadopor esta escasez, revelando una caída de casi 20 millones de botellas, lo que obliga a cada bodega a evaluar cómo gestionar su producción.
Bélgica se mantiene como el principal destino para las exportaciones de Cava, con 20,3 millones de botellas vendidas, aunque también sufrió un descenso del 7,8%. Estados Unidos, que es el tercer mercado más importante para el sector, se ha visto afectado por una reducción del 4,58% en sus importaciones. Por otro lado, Japón y los Países Bajos han mostrado un crecimiento en sus ventas, destacándose con aumentos del 4,66% y del 3,96%, respectivamente.
En el ámbito de las categorías de productos, los Cavas ecológicos registraron un crecimiento notable del 15,23%, alcanzando 37,3 millones de botellas, lo que representa el 17% del total vendido. Además, la categoría de Cavas de Guarda Superior de Paratge Qualificat experimentó un incremento del 13,33%, con planes para incorporar un nuevo cava en 2025.
Pagés destacó el sólido posicionamiento del Cava en el mercado de espumosos y vinos blancos, remarcando su propuesta “cualitativa y de valor” que lo sitúa entre los mejores espumosos del mundo por el método tradicional de elaboración. Ante la perspectiva de aranceles en Estados Unidos, expresó su preocupación y la necesidad de una libre circulación comercial, enfatizando que un aumento de aranceles cercano al 200% sería desproporcionado y podría impactar drásticamente el consumo estadounidense.
A pesar de estos desafíos, Pagés se mostró optimista sobre la diversificación del sector, que abarca la presencia en 150 países. “Si enfrentamos restricciones en determinados mercados, debemos explorar nuevas oportunidades”, señaló, añadiendo que el precio del Cava en Catalunya se ha mantenido, aunque se espera un incremento a futuro debido a la voluntad de revalorización del producto y al alza en los costos de las materias primas.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.