PSC y ERC destacan en el DPG con la mayoría de propuestas, mientras Vox y AC se quedan sin ninguna aprobación.
 
                                        En el reciente Debate de Política General celebrado en el Parlament, se logró aprobar el 51,1% de las iniciativas puestas sobre la mesa, reafirmando así el conocido "pacto antifascista" entre los partidos progresistas.
Durante las sesiones que se llevaron a cabo esta semana, los grupos PSC-Units y ERC se destacaron como los principales beneficiados, siendo ellos quienes más propuestas de resolución lograron avalar. En contraposición, las iniciativas del Vox y Aliança Catalana se encontraron con un muro de rechazo, sin conseguir el respaldo necesario para avanzar.
Según información de Europa Press, se votaron un total de 517 propuestas de resolución, lo que permitió a cada grupo presentar hasta 22 propuestas divididas en tres secciones. De estas, se aprobaron 264, dejando en el camino 253 propuestas que no lograron el consenso requerido.
El PSC logró que 61 de sus 66 propuestas fuera aprobadas, equivalentes al 92,4% de las solicitadas. Entre los temas más relevantes se encuentran las relacionadas con el financiamiento específico para Catalunya, el traspaso de Rodalies y el ambicioso plan de 50.000 viviendas. Sin embargo, no obtuvo respaldo para el proyecto anunciado por el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, orientado a movilizar terrenos para la construcción de 210.000 viviendas.
Por su parte, ERC presentó 66 propuestas y recibió respaldo para 61 de ellas, enfocándose también en la financiación singular y en la aplicación inmediata de la Ley de Amnistía, aunque la tentativa de aumentar el IBI sobre las segundas residencias no prosperó.
Los Comuns, con un rendimiento notable, lograron aprobar 57 de sus iniciativas (86,4%), muchas de ellas relacionadas con acuerdos pendientes sobre vivienda. Sin embargo, su propuesta para prohibir las compras especulativas de vivienda no encontró apoyo.
Junts, el cuarto grupo en términos de propuestas aprobadas, presentó 63 iniciativas y obtuvo respaldo para 25, tocando temas como la amnistía y la oficialidad del catalán en la UE. No obstante, su demanda de establecer un registro de 10 años para acceder a vivienda protegida no tuvo éxito, al igual que su propuesta de que Illa negociara un referéndum con el PSOE en Suiza.
La CUP, con un 37,9% de propuestas aprobadas, llevó 66 iniciativas y logró el apoyo en 25 de ellas, abarcando temas como la protección del padrón municipal y la condena al “genocidio” de Israel en Gaza. Sin embargo, la propuesta para crear una constructora de vivienda pública y la renuncia a la expansión del Aeropuerto de Barcelona no fueron aceptadas.
En el ámbito del PP, se aprobaron 23 de sus 66 iniciativas (34,9%), lo que incluye la propuesta de resolver el informe de impacto ambiental sobre el proyecto de desarrollo recreativo Hard Rock. Sin embargo, su intento por disminuir el tramo autonómico del IRPF, entre otras iniciativas, no prosperó.
Ni Vox ni Aliança Catalana lograron avanzar con sus respectivas agendas, ya que ninguna de las 66 y 58 propuestas presentadas, enfocadas en temas como inmigración y seguridad, recibió apoyo en la Cámara.
Un detalle significativo del debate fue que ninguno de los partidos que firmaron el "pacto antifascista" a inicio de legislatura (PSC, Junts, ERC, Comuns y CUP) se abstuvo o apoyó las propuestas de Vox y Aliança Catalana, manteniendo la coherencia de su acuerdo para marginalizar estas iniciativas. Las únicas ocasiones en que estas formaciones recibieron algo de apoyo fueron de manera puntual por parte del PP.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.