24h Cataluña.

24h Cataluña.

Ordeig propone que el Govern defina el contenido de los menús escolares.

Ordeig propone que el Govern defina el contenido de los menús escolares.

El conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat, Òscar Ordeig, ha manifestado su optimismo respecto a la inminente aprobación de la Ley de Alimentación, afirmando que este proceso podría avanzar incluso en ausencia de un presupuesto. Durante un desayuno informativo de Nueva Economía Fórum, destacó la amplia mayoría que, según él, existe en el Parlament para dar luz verde a esta legislación crucial.

En su intervención, Ordeig reveló que la Generalitat planea llevar a cabo una revisión exhaustiva de los menús escolares, lo que permitiría al Govern definir adecuadamente sus composiciones nutricionales. “No puede ser que cada AMPA, por mucho que se esfuerce, decida qué alimentos son saludables y cuáles no”, subrayó, enfatizando la necesidad de un enfoque coherente en la educación alimentaria.

El conseller indicó que se busca establecer una clara pirámide nutricional y que la administración debe asumir la responsabilidad de esta tarea. Se mostró crítico con la falta de consenso sobre la calidad de ciertos alimentos, señalando la confusión actual en torno a productos como los lácteos y la carne, lo que podría afectar las decisiones de consumo de las familias.

Esta medida se inserta dentro de una estrategia alimentaria más amplia que el Govern tiene previsto aprobar en un futuro cercano. Además, la Ley de la Alimentación contemplará un programa diseñado para educar a los estudiantes sobre el proceso de producción de alimentos, cuyo piloto comenzará este curso académico. Esto tiene como objetivo desmitificar la idea de que “los alimentos caen del cielo” y fomentar una comprensión más profunda de la cadena alimentaria.

Òscar Ordeig reafirmó su convicción sobre la existencia de una “amplia mayoría” en la Cámara catalana para promover esta ley, argumentando que hay un creciente reconocimiento de la necesidad de educar a la sociedad en cuestiones alimentarias y de ser más solidarios con el sector agrario.

“Incluso sin Presupuestos, confío en que la Ley de Alimentación avanzará”, aseguró, aunque reconoció que ciertos aspectos de la iniciativa legislativa dependen de la aprobación de las cuentas públicas. Defendió que la ley debe ser un “cajón de sastre” que aborde diversos desafíos del sector primario, incluyendo a productores y distribuidores, y criticó la burocracia excesiva existente.

Con un tono irónico, Ordeig advirtió que mientras los agricultores se enfrenten a constantes obstáculos, es poco efectivo seguir legislando. Abogó por realizar una revisión exhaustiva de todos los trámites administrativos, citando el crecimiento descoordinado de la administración como un impedimento significativo.

El conseller también abordó la difícil situación que enfrenta el sector pesquero, describiendo una “crisis monumental” y sugiriendo que se deben flexiblizar los criterios y restricciones europeos que afectan a la pesca en el Mediterráneo. En este sentido, ha tomado la iniciativa de contactar con sus homólogos de las Islas Baleares y Valencia para formular un enfoque conjunto en defensa del sector.

Reiterando la importancia del sector primario, Ordeig lo identificó como “el primer sector económico en Catalunya”, resaltando que su aportación al PIB es del 19%. En este contexto, instó a que Catalunya se convierta en un referente y un centro de congresos para la promoción de este sector.

Entre los diversos desafíos que se presentan, enfatizó la necesidad de simplificar la burocracia, fomentar la innovación y la transferencia de conocimientos, así como mejorar infraestructuras y cultivar vocaciones en las nuevas generaciones. “Necesitamos informáticos, mecánicos y especialistas en robótica, así como varios perfiles profesionales en agricultura y ganadería”, destacó con urgencia.

En cuanto a infraestructuras, alertó que los “cuellos de botella” que podrían surgir en los próximos años estarán relacionados con el acceso a la energía, en lugar de la disponibilidad de agua, puesto que la primera será fundamental para los procesos de desalinización.

Por último, el conseller hizo un llamado a la unidad dentro del sector y advirtió sobre el peligro de cuestionar el papel de la distribución. “Es un trabajo conjunto que no debe verse como una lucha entre ‘grandes y pequeños’, sino como la construcción de un mosaico de colaboración”, concluyó.