24h Cataluña.

24h Cataluña.

Luis Jiménez (CTNotariado en Ciberseguridad): "La fe pública es esencial para garantizar una verdadera seguridad jurídica."

Luis Jiménez (CTNotariado en Ciberseguridad):

BARCELONA, 7 de noviembre.

En una reciente entrevista con Europa Press, Luis Jiménez, director de Ciberseguridad del Centro Tecnológico del Notariado (CTNotariado), enfatiza la importancia de la fe pública como pilar fundamental de la seguridad jurídica. Según su visión, sin este principio, no se puede sostener un marco jurídico robusto.

Desde su incorporación al CTNotariado en mayo, Jiménez describe su nuevo rol como un “ilusionante desafío profesional” y una evolución natural después de su extensa trayectoria en instituciones clave del sector público, como el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y el Centro Criptológico Nacional (CCN).

Con un historial que incluye su experiencia como coronel y especialista en criptología, así como su participación en el Consejo Nacional de Ciberseguridad de España y en comités de seguridad en la Unión Europea y la OTAN, Jiménez siente que este nuevo cargo en el CTNotariado es un retorno a los valores fundamentales de la ciberseguridad.

Él argumenta que su experiencia previa le ha brindado una visión clara sobre cómo proteger la confianza y la seguridad en entornos complejos, afirmando que el Notariado representa un reflejo de estos valores esenciales.

Según sus palabras, “la fe pública es la cadena de valor que soporta la seguridad jurídica. Sin seguridad jurídica, se debilita la eficacia del servicio público, y sin servicios públicos firmes, se pone en riesgo nuestra seguridad nacional.”

El CTNotariado se sitúa como el brazo tecnológico del Consejo General del Notariado, dedicándose al desarrollo de soluciones digitales para el sector a nivel nacional e internacional. Su misión es crear un entorno notarial ágil y seguro, priorizando la innovación y la colaboración con diversas entidades y la ciudadanía.

La institución no solo establece y mantiene una infraestructura informática para la gestión de procedimientos notariales, sino que también desarrolla la firma electrónica notarial (Feren), único en su tipo en España por su validez en documentos oficiales.

A través de su Portal Notarial del Ciudadano y Sede Electrónica Notarial, el CTNotariado permite a los ciudadanos acceder a trámites notariales de manera segura, facilitando la consulta de documentos y la conexión directa con notarios.

La organización gestiona un vasto conjunto de datos y documentos relacionados con actos notariales, almacenando alrededor de 160 millones de documentos electrónicos. Esto se traduce en la segunda mayor base de datos de España, donde se procesan anualmente cerca de ocho millones de documentos.

Diariamente, unas 60.000 personas utilizan los servicios notariales, mientras que el CTNotariado maneja aproximadamente 500.000 comunicaciones. Esto incluye la gestión de documentos notarialmente digitalizados y la protección de su integridad y confidencialidad, garantizando su disponibilidad para usos administrativos y estadísticos.

Con un amplio espectro de datos sobre la vida económica y social del país, el CTNotariado no escapa a las ciberamenazas. Enfrenta los mismos riesgos que cualquier organización conectada a Internet, como el ransomware o ataques de denegación de servicio.

A pesar de ello, hasta ahora, sus sistemas de prevención y respuesta han logrado contener estos intentos, minimizando su impacto. Más de 400 profesionales altamente capacitados trabajan arduamente para asegurar el mantenimiento de la ciberseguridad en la institución.

Jiménez destaca que hay un creciente nivel de profesionalización en los ciberataques, a menudo facilitados por el modelo de "Crime as a Service", donde delincuentes ofrecen sus servicios a otros actores, incluidos grupos organizados y incluso Estados.

Según su experiencia, los ciberataques representan una amenaza creciente para infraestructuras críticas en el ámbito global, ya que cualquier vulnerabilidad en estos sistemas podría desestabilizar un país. Los sectores que necesitan mayor atención son energía, transporte, finanzas y administraciones públicas, entre otros.

La amenaza también proviene de actores patrocinados por Estados, los cuales pueden ser clasificados como Grupos de Amenaza Persistente Avanzada (APT) y suelen operar en un contexto de “guerra híbrida”.

Jiménez también menciona que la finalidad de los ciberataques varía según los objetivos de los actores estatales, que buscan interrumpir servicios esenciales y generar desconfianza en la sociedad, afectando la continuidad de los negocios.

Por otro lado, el CTNotariado está aprovechando las ventajas de la Inteligencia Artificial para optimizar procesos y mejorar la seguridad, aunque Jiménez subraya la necesidad de establecer regulaciones para garantizar su uso seguro y ético.

En conclusión, considera que la IA es una herramienta esencial en la transformación digital, pero su integración debe ser acompañada por un marco regulatorio que asegure su uso responsable.