24h Cataluña.

24h Cataluña.

España busca el respaldo de Alemania para el reconocimiento del catalán en la UE.

España busca el respaldo de Alemania para el reconocimiento del catalán en la UE.

Este viernes, España y Alemania han decidido iniciar un diálogo bilateral con el fin de abordar la solicitud de reconocimiento del catalán como lengua oficial en la Unión Europea. Este movimiento se enmarca dentro de los compromisos alcanzados entre el PSOE y Junts durante las negociaciones para la investidura de Pedro Sánchez.

En un comunicado conjunto, ambos gobiernos han manifestado que han acordado entablar conversaciones para buscar una solución que sea aceptable para todos los Estados miembros de la UE respecto al reconocimiento de las lenguas cooficiales de España. "Creemos que estas lenguas son una parte fundamental de la identidad multilingüe de nuestro país", afirma el texto.

La noticia llega justo después de que Junts llamara a sus militantes a votar sobre la continuidad de su alianza con el PSOE, intensificando el contexto político actual. El comunicado señala que España presentará un borrador destinado al debate en una futura reunión del Consejo de Asuntos Generales de la UE, donde se pretende que se tomen decisiones sobre este asunto.

El diálogo comenzará "lo antes posible" y estará liderado por los ministerios de Asuntos Exteriores de ambos países. Desde Moncloa, han reiterado el compromiso del Gobierno para avanzar hacia la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego, enfatizando que "este es un paso significativo hacia la consecución de ese objetivo".

Hasta ahora, Alemania había sido uno de los países más reacios a incluir el catalán, el euskera y el gallego en el marco normativo de la UE, un cambio que requeriría el consenso unánime de los 27 Estados miembros. En la última ocasión en que se trató este tema en el Consejo de Asuntos Generales, Alemania lideró a un grupo de países que se mostraron escépticos ante la oficialidad de las lenguas cooficiales, planteando preocupaciones legales y financieras.

El secretario de Estado para la UE, Fernando Sampedro, que defendía la propuesta española, tuvo un debate acalorado con el ministro alemán de Asuntos Europeos, Gunther Krichbaum. Este último sugirió que para garantizar la validez legal de la oficialidad de estas lenguas sería necesaria una reforma de los Tratados de la UE, argumentación que España ha enfrentado en múltiples ocasiones desde que planteó este tema en 2023.

Durante una visita oficial de Friedrich Merz a La Moncloa en septiembre, el canciller alemán se mostró dispuesto a considerar el asunto, pero advirtió que aún quedaba por aclarar cómo se podría resolver. Interesante fue su mención de la inteligencia artificial como una posible herramienta para superar las barreras lingüísticas en el futuro, aunque reconoció que su implementación aún requeriría tiempo.

Este acuerdo se produce en un momento de mayor presión por parte de Junts, que ha solicitado progresos concretos y ha incluso planteado una consulta a sus militantes sobre la continuidad de su colaboración con el PSOE. Carles Puigdemont convocará a la ejecutiva del partido en Francia para discutir el futuro rumbo de la formación, subrayando que ha llegado la hora del cambio.