24h Cataluña.

24h Cataluña.

Cien manifestantes bloquean Via Laietana en Barcelona exigiendo el traslado de la Jefatura de Policía.

Cien manifestantes bloquean Via Laietana en Barcelona exigiendo el traslado de la Jefatura de Policía.

Una nueva ola de protesta ha surgido en Barcelona, donde un grupo de cerca de cien personas se reunió el martes por la tarde frente a la Jefatura Superior de Policía en Via Laietana, exigiendo un cambio significativo. Los manifestantes pidieron que se cierre esta comisaría y que el edificio se transforme en un espacio dedicado a la memoria, donde se reconozca la historia de la represión, torturas y maltratos que se vivieron durante el régimen franquista y la transición democrática.

La manifestación fue parte de un esfuerzo más amplio liderado por la Assemblea Nacional Catalana (ANC) y la Comissió de la Dignitat, que buscan visibilizar y reivindicar los derechos de las víctimas de abusos policiales.

Uno de los participantes más impactantes fue Jordi Llobet Martí, quien compartió su desgarradora experiencia tras ser detenido a los 18 años, el 27 de febrero de 1984. Su arresto ocurrió después de un acto de protesta en la plaza Sant Jaume en contra de la prohibición del uso del catalán en las etiquetas de productos alimentarios. Durante su relato, Llobet describió cómo fue violentamente separado de sus compañeros y llevado a Via Laietana, donde sufrió abusos físicos y psicológicos a manos de los policías.

El testimonio de Llobet fue escalofriante: recordó cómo un oficial le exigía hablar en castellano y, al no poder hacerlo, le tiraba del pelo. También relató momentos de asfixia y agresiones físicas que se produjeron durante su traslado, asegurando que nunca le informaron de los motivos de su detención ni de sus derechos.

Después de horas de maltrato, Llobet fue liberado sin una explicación formal. Sin embargo, su historia ha cobrado nueva relevancia, especialmente ahora que la Fiscalía de Barcelona ha comenzado a investigar las torturas cometidas por miembros de la Brigada Político-Social durante aquella época, a raíz de una denuncia presentada por Blanca Serra.

El apoyo a la causa no ha cesado. Este martes, la Associació Antic Gremi de Revenedors 1447 se unió a la campaña, con su presidente, Francesc Sendil, manifestando la importancia de recordar a las víctimas y mantener viva su memoria. Destacó que la Jefatura de Policía de Via Laietana simboliza un pasado de colonialismo y opresión, subrayando que es fundamental reivindicar los espacios que relatan la historia de Cataluña.

Además, Sendil expresó su preocupación por el hecho de que parte del edificio continúe funcionando como comisaría, advirtiendo que tal decisión es una burla hacia quienes han sufrido en ese lugar. Su postura fue reforzada por Pilar Rebaque, abogada y cofundadora de la Comissió de la Dignitat, quien celebró la apertura de la investigación por parte de la Fiscalía y condenó las palabras del sindicato policial SUP, que prometió defender la comisaría “hasta las últimas consecuencias”.

Rebaque no dudó en comparar la retórica del sindicato con la de partidos de extrema derecha, destacando cómo ignoran la Ley de Memoria Democrática y los crímenes ocurridos en esa comisaría. En su opinión, la defensa de tales decisiones no es compatible con una verdadera democracia, y llamó a reparar el daño y recordar los lugares significativos de la historia reciente.

Los asistentes a la manifestación, entre ellos Josep Cruanyes, responsable del área de Gestión Jurídica y Seguridad de la ANC, se unieron en cánticos y leyeron los nombres de los policías implicados en torturas, recordando sus acciones con el grito de "torturadores", mientras entonaban el himno nacional catalán, "Els Segadors". La lucha por la justicia y el reconocimiento de la memoria histórica sigue siendo un pilar fundamental en la sociedad catalana.