24h Cataluña.

24h Cataluña.

Affac señala 129 grupos de I3 innecesarios en la educación concertada y solicita a Educació una revisión de los conciertos.

Affac señala 129 grupos de I3 innecesarios en la educación concertada y solicita a Educació una revisión de los conciertos.

Barcelona, 30 de octubre. En un reciente informe, las Associacions Federades de Famílies d'Alumnes de Catalunya (Affac) han puesto de manifiesto la existencia de 129 grupos de educación infantil de I3 en la enseñanza concertada que podrían considerarse redundantes. En consecuencia, han solicitado a la Conselleria de Educación y Formación Profesional de la Generalitat que evalúe estos conciertos con miras a la próxima renovación que se dará en el curso 2026-2027.

Durante una conferencia de prensa celebrada este jueves, Lidón Gasull, directora de Affac, enfatizó la necesidad de reevaluar el sistema educativo actual, sugiriendo que los recursos deberían enfocarse en la educación pública y que la concertada debería servir como apoyo complementario. “En muchos casos, lo que estamos observando es que es la educación pública la que se adapta a la oferta de la privada-concertada”, declaró.

Gasull también insistió en que es imprescindible eliminar aquellas unidades de educación privada-concertada que no se justifican, es decir, aquellos grupos que continúan existiendo sin cubrir efectivamente las necesidades educativas tras haber ocupado las plazas disponibles en las instituciones públicas y concertadas que se consideran esenciales.

El presidente de Affac, Jordi de Carreras, subrayó la urgencia de establecer una planificación educativa que sea coherente y responsable, manifestando que “cada euro de fondos públicos debe invertirse en garantizar una educación universal, evitando sobredimensionar la oferta donde no es necesaria”. De Carreras considera que la renovación de los conciertos es una oportunidad crucial para llevar a cabo estas reformas.

Entre los cursos 2023-2024 y 2024-2025, mientras la enseñanza concertada incorporó 20 grupos de I3, la educación pública sufrió la pérdida de 28. En el primer año de la ESO, la situación fue similar: la educación pública redujo 28 grupos, al tiempo que la concertada solo disminuyó en 4. Según Gasull, hay una carencia estructural de plazas y discutió que la planificación educativa está “por debajo de las necesidades reales de escolarización”.

Recientemente, se ha registrado una reducción del 16,9% en la oferta de plazas públicas de I3 en los últimos años, descendiendo de 49.244 a 40.892, mientras que la oferta de plazas concertadas disminuyó en un 14,6%. Esto ha resultado en una disminución del 9,7% en la matrícula de la educación pública, mientras que la concertada ha experimentado un ligero aumento del 0,7% en su alumnado.

Las proyecciones de Affac sugieren que para satisfacer la demanda actual, la educación pública necesitaría añadir 626 grupos más. En contraste, la educación concertada se enfrenta a un excedente de 305 grupos, y Gasull recalca que la disminución en la matrícula pública no puede ser atribuida únicamente a la caída demográfica.

En el primer curso de la ESO, este desequilibrio se observa de forma “especialmente notable” en la red pública, ya que en el curso 2023-2024 había 55.050 alumnos en 6º de Primaria, pero solo 53.842 pudieron continuar en 1º de la ESO dentro de la misma red, resultando en 1.208 alumnos excluidos.

Affac también ha alertado sobre un inminente déficit de plazas públicas en 1º de la ESO para el curso 2025-2026. Para garantizar que todos los alumnos de 6º de Primaria puedan seguir en la educación pública, serían necesarios 45.556 espacios adicionales, un total de 1.797 grupos, basándose en la ratio promedio actual de 27,7 alumnos por aula.

Si se aplicara la ratio sugerida de 25 alumnos por aula, estándar establecido a nivel estatal por el Ministerio de Educación, el déficit en la red pública aumentaría a 109 grupos, mientras que la concertada tendría 60 grupos por debajo de lo requerido.

Destacando la situación en Barcelona, se ha revelado que la ciudad cuenta con 83 grupos concertados que superan la oferta pública. De estos, 70—más del 80%—se encuentran en áreas de altos ingresos, mientras que en distritos con menor nivel de ingresos, es la red pública la que proporciona la mayor parte de la oferta educativa. Distritos como Les Corts, Sarrià-Sant Gervasi, Sant Andreu y Sant Martí están particularmente afectados por este exceso de plazas en I3.

Además, Affac ha señalado que existen varios municipios con “desequilibrios marcados” entre la oferta de educación pública y privada-concertada, como L'Hospitalet de Llobregat, donde hay 11 grupos concertados frente a 6 públicos en una zona, y Badalona, donde se presentan 10 plazas privadas más que públicas en otra área.