La estabilidad del apoyo a la independencia y una "mayoría clara" a favor de la negociación sobre el conflicto se ha consolidado en Catalunya, según el último informe presentado por el Institut d'Estudis d'Autogovern (IEA).
En el informe de 2023, que consta de unas 430 páginas, se alerta sobre las graves consecuencias de la falta de revisión del modelo de financiación autonómica en las finanzas de los gobiernos autonómicos y en la calidad de los servicios públicos.
El IEA señala que el modelo de financiación autonómica no se está cumpliendo como fue pactado, y que la revisión quinquenal prevista en la ley no se ha llevado a cabo.
Además, el informe indica que el modelo actual no favorece a Catalunya y presenta numerosos defectos, entre ellos la falta de cumplimiento del principio de ordinalidad.
Según el informe, el modelo descentralizado presenta problemas en la autonomía financiera de las comunidades, con retrasos en transferencias de recursos y falta de implicación autonómica en la lucha contra el fraude fiscal.
Tras 14 años de vigencia, el IEA sostiene que existe un desequilibrio vertical en detrimento de las comunidades autónomas por la falta de activación de mecanismos de corrección.
El informe destaca la sequía, la calidad educativa y la vivienda como principales desafíos enfrentados por el Govern, resaltando la necesidad de revisar el sistema de servicios públicos.
En cuanto al apoyo a la independencia de Catalunya, se ha estabilizado, con una mayoría significativa de partidarios que se muestra estable en la opinión pública catalana.
El documento también revela una mayoría clara a favor de la negociación política sobre la cuestión territorial, tanto entre partidarios de la independencia como de la unidad del Estado.
Además, el informe destaca el amplio acuerdo social para la celebración de un referéndum sobre el futuro de Catalunya, con un alto porcentaje de encuestados favorables a esta iniciativa.
En cuanto al uso del catalán, se observa un aumento en el conocimiento del idioma, pero se señala una disminución preocupante en su uso entre jóvenes y niños, así como dificultades para su expansión en el mercado audiovisual.
Finalmente, el informe destaca la actividad del Estado en la garantía de no-discriminación por razón lingüística en las universidades y la promoción de las lenguas oficiales catalán, euskera y gallego a nivel europeo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.