24h Cataluña.

24h Cataluña.

Trabajadores sociales en Catalunya exigen condiciones laborales dignas y respaldo en salud mental.

Trabajadores sociales en Catalunya exigen condiciones laborales dignas y respaldo en salud mental.

La necesidad de transformaciones inmediatas en el sector de los trabajadores sociales ha sido evidenciada en un reciente informe realizado por el Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya (Tscat), que hizo un llamado urgente por mejoras en la manera en que se reconoce y aborda la labor de estos profesionales.

En su estudio, el Tscat revela que el alarmante 52,3% de los trabajadores sociales abandona la profesión debido a condiciones laborales insostenibles, que incluyen salarios insuficientes y una carga de trabajo excesiva. Esta conclusión proviene de un exhaustivo análisis que abarcó 2.031 encuestas y 54 entrevistas con profesionales del sector, así como 162 encuestas y 21 entrevistas con entidades privadas, organizaciones sin ánimo de lucro y administraciones públicas.

Un aspecto destacado en el informe es la escasa representación femenina en roles de liderazgo dentro de una profesión compuesta en un 91,2% por mujeres. Solo un 5% de ellas ocupa cargos de dirección, lo que señala una clara falta de oportunidades para las mujeres en un campo que deberían liderar.

Además, el Tscat critica la superposición de competencias que, según señala, desvirtúa la visión “integral y humana” que debería regir en esta profesión. En este sentido, se aboga por una revisión de los programas universitarios que forma a estos profesionales para adaptarlos a las exigencias actuales.

La situación se torna aún más preocupante al considerar que el 23,5% de los trabajadores sociales ha experimentado agresiones verbales, mientras que un 15,7% ha enfrentado conductas amenazantes o violentas. Desgraciadamente, hasta un 9% ha sido víctima de violencia física en el entorno laboral, lo que subraya la urgente necesidad de un entorno de trabajo más seguro.

El informe también señala casos de acoso sexual (1,8%) y violencia física provocada por colegas o supervisores (0,3%), revelando un ambiente laboral donde la seguridad y el bienestar de los trabajadores están gravemente comprometidos.

Frente a esta multitud de retos, el Tscat propone una serie de medidas que incluyen la modernización de los convenios colectivos, la igualdad de condiciones en el sector público y privado, así como la implementación de apoyo emocional y formaciones específicas para la gestión del estrés, necesarias para el bienestar de estos profesionales.

El Tscat defiende que el trabajo realizado por los trabajadores sociales es vital para fortalecer una sociedad democrática que lucha activamente contra la exclusión social y promueve la justicia social.