En un movimiento notable hacia el análisis crítico de su legado, el periodista y historiador Toni Soler ha compartido sus reflexiones sobre Jordi Pujol, el ex presidente de la Generalitat de Cataluña, en el contexto del estreno de la película 'Parenostre'. Soler, quien ha trabajado como guionista en este proyecto cinematográfico, ha mencionado que hay mucha indecisión entre los catalanes respecto a cómo procesar la historia y el impacto de Pujol en sus vidas.
En una reciente conversación con Europa Press, Soler destacó que la figura de Pujol es 'trágica' y no debe considerarse una víctima, planteando que esta percepción será una interrogante que muchos espectadores llevarán consigo tras ver la película, que se estrenará el 16 de abril. En su narración, 'Parenostre' dramatiza el momento en que Pujol se entera sobre la publicación de las implicaciones de la herencia que dejó su padre en Andorra, explorando a la vez sus interacciones con su familia y la clase política del momento.
Soler sostiene que los acontecimientos de 2014, cuando estalló el escándalo de corrupción que afectó a Pujol, no son suficientes para encapsular su persona y su trayectoria, advirtiendo que cualquier evaluación centrada únicamente en ese episodio sería "injusta". La película, según afirma, busca contribuir al debate social en Cataluña y ofrecer una reflexión sincera sobre la identidad colectiva a través de la compleja figura de Pujol.
El guionista también ha querido desmarcarse de presiones externas, ya sean políticas o provenientes de la propia familia Pujol. A pesar de ser consciente de las críticas que el filme podría acarrear, se siente preparado para enfrentar cualquier controversia, respaldado por su largo recorrido en el mundo de la sátira política con el programa 'Polònia', emitido en TV3.
Soler hace hincapié en que películas sobre figuras políticas son esenciales y que Pujol, al igual que otros personajes históricos, merece ser objeto de una narrativa cinematográfica. Compara este fenómeno con la abundancia de películas sobre JFK y sugiere que el país debería tener más obras que analicen el impacto de los últimos 25 años en la política catalana.
Manuel Huerga, quien se encarga de la dirección de 'Parenostre' y anteriormente ha realizado un documental sobre Pujol, anticipa que la recepción del filme será variada, con reacciones tanto de admiración como de crítica por su enfoque. Reconoce que la representación de Pujol en la película abarca sus múltiples facetas, reafirmando que la sociedad no ha logrado superar completamente el debate sobre su figura y la relevancia de su legado.
El actor Josep Maria Pou, quien interpreta a Pujol, subraya su compromiso al darle vida a un personaje tan controversial y actual, explicando que su aproximación no busca imitarlo, sino capturar la esencia de lo que representa, con la intención de mostrar la 'autoritas' que proviene de su larga trayectoria en el poder.
Por su parte, la actriz Carme Sansa, que da vida a Marta Ferrusola, expresa su entusiasmo por el proyecto, el cual considera respetuoso y honesto. Tras conocer a Ferrusola desde muy joven, Sansa se siente segura de que este filme no solo narrará la historia de su relación con Pujol, sino que también fomentará un debate necesario sobre los acontecimientos recientes en Cataluña y las cuestiones lingüísticas que aún persisten en el imaginario colectivo.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.