La consellera de Economía y Finanzas de la Generalitat, Alícia Romero, ha manifestado la necesidad de revitalizar el Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat) para posicionarlo a la par de las mejores instituciones en Europa. Su comentario surge en medio de un compromiso más amplio por parte del Govern para fomentar el avance del sector educativo, que incluye universidades, formación profesional y áreas tecnológicas, todo ello en el contexto de la presentación de los Presupuestos de la Generalitat para el año 2025.
Durante la inauguración de la Jornada dels Economistes 2024, evento que reunió a figuras clave como el teniente de alcalde de Barcelona, Jordi Valls, y la vicepresidenta de la Diputación de Barcelona, Marta Farrés, Romero subrayó que se están realizando importantes esfuerzos para que las nuevas cuentas sean aprobadas pronto. Este impulso se enmarca dentro de una estrategia más amplia destinada a fortalecer el ámbito educativo al servicio de las futuras generaciones.
Romero enfatizó la importancia de acercar la tecnología, en especial la inteligencia artificial (IA), a las pequeñas y medianas empresas (pymes) para mejorar su competitividad. Esta visión de modernización también considera que la evolución de la administración pública debe ser progresiva, algo que se ha comenzado a abordar con la reunión reciente de un grupo de expertos convocados para impulsar una mejora continua en la gestión administrativa.
La consellera también mencionó que la transformación de Idescat es crucial y debe implicar una inyección de recursos en los futuros Presupuestos, apuntando a que la institución necesita ser "sacudida" para alcanzar los estándares de excelencia de otras entidades europeas en su campo. A pesar de resaltar que la economía catalana está avanzando, reconoció que el crecimiento del PIB per cápita presenta una realidad más desalentadora, estancándose durante los últimos 20 años.
Romero expresó su preocupación porque, a pesar de la mejora en la economía, este crecimiento no se ha traducido en una mejor calidad de vida para la mayoría de los ciudadanos y familias catalanas. “Si no alcanzamos a distribuir los beneficios de esta generación de riqueza de manera equitativa, corremos el riesgo de enfrentar situaciones desfavorables”, advirtió, subrayando la necesidad de una respuesta colectiva ante esta desigualdad.
Jordi Valls compartió su diagnóstico sobre la situación del talento en Catalunya, enfatizando que existe una carencia a lo largo de toda la cadena productiva que requiere atención y recursos para su desarrollo. También se destacó la necesidad de optimizar la transferencia de tecnología a las empresas, transformando así la innovación en un elemento tangible de capital.
Por su parte, Marta Farrés insistió en que las administraciones deben adaptarse a las exigencias actuales para favorecer la competitividad empresarial, planteando esto como un medio para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Valentí Pich, presidente del Consejo General de Economistas, alertó sobre las múltiples dificultades que enfrentan las empresas debido a la excesiva burocracia, instando a una acción decisiva hacia la reforma administrativa.
Finalmente, Carlos Puig de Travy abordó los principales desafíos que actualmente enfrenta la economía catalana, tales como el déficit fiscal, las dificultades para acceder a la vivienda, deficiencias en la infraestructura, baja productividad y la urgente necesidad de implementar reformas estructurales. Sus comentarios apuntan a la complejidad del panorama económico que requiere un enfoque integral y coordinado para propiciar un futuro más prometedor para la región.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.