La Generalitat de Catalunya ha lanzado hoy una campaña potente con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, que busca desafiar el silencio y la complicidad social que aún persisten frente a la violencia machista. Esta iniciativa, liderada por la Conselleria de Igualdad y Feminismo, tiene como objetivo clave movilizar a la sociedad en su conjunto, destacando la necesidad de que los hombres asuman un papel activo en la denuncia y prevención de estas agresiones.
Durante una conferencia de prensa en Barcelona, Eva Menor, consellera de Igualdad y Feminismo, subrayó la importancia de involucrar a los hombres en esta causa. "Es fundamental que ellos se hagan cargo de la responsabilidad colectiva en la lucha contra la violencia machista; no se trata solo de un tema de mujeres", afirmó, subrayando que el machismo y el patriarcado son los verdaderos enemigos a combatir.
La campaña, que lleva por lema 'El silencio es violencia', se desarrollará a través de carteles visuales que adornarán las marquesinas del sistema de Ferrocarrils de la Generalitat y del metro del Área Metropolitana de Barcelona, además de anuncios en medios de comunicación y redes sociales. El mensaje es claro: la violencia machista no se limita a la agresión física y es imperativo no mirar hacia otro lado.
A la par, se han creado vídeos de 30 segundos diseñados para conectar eficazmente con la juventud y utilizar las plataformas digitales más populares, reforzando la noción de que esta problemática va más allá de lo evidente y que cada mirada apartada contribuye a perpetuar el ciclo de violencia.
Los datos sobre la violencia de género en Catalunya son alarmantes, con un incremento en los feminicidios que ha llevado el conteo a 21 hasta noviembre de este año. Ya en julio, la cifra de asesinatos machistas alcanzó los niveles de todo 2023, con una preocupante falta de denuncias previas, ya que el 75% de las víctimas no contaba con una denuncia respecto a su agresor.
Frente a esta realidad, Menor manifestó su preocupación por la escasa emisión de órdenes de alejamiento en Catalunya, algo que contrasta notablemente con la media nacional y sugiere la ausencia de un adecuado reconocimiento de las señales de alerta en situaciones de riesgo. Esto forma parte de un patrón más amplio donde las actitudes machistas se han normalizado, llevándolas a ser invisibilizadas, trivializadas o incluso toleradas, convirtiéndose así en la base de un problema que culmina en agresiones y feminicidios.
La consellera hizo hincapié en la urgencia de un cambio social y cultural profundo para abordar este problema sistémico, a través del rompimiento de la inacción y la pasividad de la sociedad. Este tipo de violencia tiene repercusiones económicas y sociales que impactan a toda la comunidad, recordando que es un tema que nos concierne a todas y todos.
Menor también avanzó que el Consell Executiu aprobará el martes un conjunto de 32 medidas dirigidas a combatir la violencia machista, resaltando la colaboración interdepartamental involucrada en esta estrategia. Entre estas iniciativas se incluye un programa junto a la Conselleria de Empresa y Trabajo para facilitar la reinserción laboral de mujeres que han sido víctimas de violencia de género, así como la implementación de políticas con perspectiva de género en el ámbito sanitario, en cooperación con el departamento de Salud.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.