Barbí, una destacada representante de la Camfic, ha revelado que diariamente se atiende a una víctima de violencia machista en Catalunya, subrayando la importancia de abordar este grave problema de manera efectiva.
BARCELONA, 14 Jul.
El grupo de especialistas en violencia machista de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (Camfic) ha elaborado un documento crucial titulado 'Abordaje de la violencia sexual en la Atención Primaria', destinado a brindar orientación a médicos de familia y profesionales de la atención primaria para asistir a niños, adolescentes y mujeres que han sufrido abusos sexuales en la región catalana.
Entre los 6 expertos que participaron en la creación de esta guía, las doctoras Carolina Calero y Pilar Barbí han detallado el contenido del documento en una entrevista con Europa Press.
Calero ha enfatizado la falta de protocolos o directrices con respecto al abordaje de la violencia sexual en la atención primaria en Catalunya, destacando que se trata de un problema de salud con consecuencias devastadoras para quienes lo padecen.
Los efectos de la violencia sexual en la salud pueden manifestarse de diversas formas, desde problemas físicos como la obesidad, la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial y las lesiones cerebrales, hasta impactos psicológicos como depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria, entre otros.
Desde noviembre de 2022, Calero y su equipo han trabajado arduamente en este importante documento tras constatar las necesidades y preocupaciones presentes en una jornada de Camfic centrada en la violencia sexual.
Por su parte, Barbí ha resaltado la necesidad de un abordaje sin juicios ni prejuicios por parte de los profesionales de la salud al tratar con pacientes víctimas de violencia sexual, resaltando la responsabilidad de los médicos de familia al respecto.
Barbí ha destacado que en el centro de atención primaria donde trabaja, se atiende diariamente a víctimas de violencia sexual y machista, señalando que muchos trastornos y patologías tienen su origen en episodios de violencia vividos por los pacientes.
En Catalunya, existe un protocolo general para la atención de la violencia machista en el ámbito sanitario creado en 2009, aunque Barbí ha criticado la falta de actualización y formación específica para los profesionales de la salud en este tema.
Calero y Barbí han enfatizado la importancia de este documento como una herramienta práctica para mejorar la atención a mujeres y menores que han sufrido violencia sexual, disponible en la página web de Camfic para su consulta y utilización por parte de los profesionales.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.