ISGlobal solicita una revisión de protocolos y promover una "cultura de preparación" frente a eventos climáticos severos.
Un alarmante análisis del Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona revela un panorama preocupante en relación a la incidencia de fenómenos meteorológicos extremos en España, destacando que entre los años 2000 y 2019, se contabilizaron 913 muertes directas asociadas a estos eventos climáticos. Este estudio subraya la urgencia de replantear los protocolos existentes y de cultivar una verdadera "cultura de preparación" en la sociedad ante la creciente amenaza que representa el cambio climático.
En su reciente informe, ISGlobal llama a la acción, advirtiendo que los fenómenos meteorológicos extremos serán cada vez más frecuentes e intensos, lo que implica que la ciudadanía debe estar mejor preparada. La investigación sugiere que es necesario implementar cambios significativos "en diferentes escalas" y remarca la importancia de que la población asuma un papel activo en su propia preparación ante estos desafíos ambientales, según lo informado en un comunicado el día de hoy.
Desde ISGlobal se ha enfatizado la necesidad de priorizar la capacitación de las administraciones en el manejo de recursos y en la ejecución de protocolos ante situaciones de emergencia y crisis, abogando por el desarrollo de una cultura de preparación que tenga un impacto positivo en la gestión de estas circunstancias adversas.
El informe también plantea la necesidad de evaluar la adquisición de conocimientos a través de ejercicios y simulacros eficaces. Asimismo, sugiere que el ámbito científico asuma un rol de asesoría en el diseño e implementación de políticas innovadoras que permitan hacer frente a los retos que plantea el cambio climático.
ISGlobal sostiene que es fundamental revisar y actualizar los protocolos relacionados con fenómenos meteorológicos extremos a nivel autonómico, asegurando así que estos programas sean pertinentes y que involucren a todos los actores relevantes, incluida la coordinación entre el gobierno central y las administraciones autonómicas.
Además, el Instituto subraya que estos protocolos deben incorporar un componente de vigilancia epidemiológica a largo plazo, lo que permitirá medir el impacto que estos eventos climáticos tienen sobre la salud pública, garantizando así una respuesta más eficaz en futuras crisis.
Por otra parte, ISGlobal ha hecho un llamado a que se introduzcan en la legislación o en el Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil (Plegem) la necesidad de realizar evaluaciones "exhaustivas y sistemáticas" sobre cómo han actuado las administraciones y la ciudadanía después de cada fenómeno meteorológico extremo. Esto facilitaría el aprendizaje de lecciones cruciales para perfeccionar los protocolos de actuación, así como la identificación de responsabilidades y debilidades en las respuestas ante estas emergencias.
Asimismo, se ha enfatizado la necesidad de fomentar una cultura de preparación en la sociedad, para que los individuos cuenten con las herramientas y recomendaciones necesarias para su autoprotección, un aspecto que incluye la urgente necesidad de abordar la crisis de desinformación que afecta a la población.
Finalmente, ISGlobal propone que se revisen los mecanismos de coordinación a niveles central, autonómico y local, para garantizar una cadena de mando clara, un entendimiento común de los protocolos y una comunicación fluida entre todos los actores involucrados.
La institución recomienda también la formación de "comités de emergencias" en los distintos niveles del gobierno, integrando a representantes del Estado, protección civil, fuerzas de seguridad, sector privado y expertos en manejo de emergencias, con el fin de fortalecer la respuesta ante futuros desafíos climáticos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.