24h Cataluña.

24h Cataluña.

Investigación revela que dos medicamentos son efectivos contra un tipo específico de cáncer hepático.

Investigación revela que dos medicamentos son efectivos contra un tipo específico de cáncer hepático.

Un gran avance en la lucha contra el carcinoma hepatocelular en estadio intermedio se ha logrado por primera vez en dos décadas. Un estudio internacional, dirigido por el destacado investigador Josep Maria Llovet del Clínic-Idibaps de Barcelona, ha evidenciado la efectividad de dos fármacos, el Lenvatinib y el Pembrolizumab, en la atención a pacientes diagnosticados con este tipo de cáncer hepático.

Los hallazgos de este ensayo clínico, que han sido difundidos en la prestigiosa revista 'The Lancet', marcan un hito significativo en la investigación contra el carcinoma hepatocelular, según un comunicado emitido por el Idibaps. Este avance representa una esperanza renovada en un campo donde las innovaciones estaban estancadas desde hace dos décadas.

El estudio incluyó a 480 pacientes durante un periodo de dos años, todos sometidos a embolización, un procedimiento para tratar el tumor. Posteriormente, los participantes fueron divididos en dos grupos: uno recibió la combinación de los dos fármacos, mientras que el otro grupo fue tratado con un placebo.

Los resultados fueron notables. Aquellos pacientes que recibieron el Lenvatinib y el Pembrolizumab, además de la quimiembolización, lograron una supervivencia libre de progresión tumoral de 14,6 meses. En contraposición, aquellos que solo contaron con quimiembolización lograron una media de 10 meses. La respuesta antitumoral también mostró diferencias significativas, alcanzando un impresionante 72% frente al 50% en el grupo de placebo.

Es fundamental comprender que el carcinoma hepatocelular es el tipo más común de cáncer de hígado y se ha convertido en uno de los tumores más letales. Su aparición frecuentemente se asocia a condiciones previas como hepatitis vírica o hígado graso. De hecho, un 25% de los diagnósticos se producen en estadios intermedios, donde los tumores son no operables y no han hecho metástasis. Hasta ahora, el tratamiento estándar para estos casos ha sido la quimiembolización, que promete una supervivencia media de entre 20 y 30 meses.

A pesar de que esta intervención ha sido considerada efectiva, los esfuerzos por introducir tratamientos alternativos que mejoren estos resultados habían resultado infructuosos hasta el momento de esta investigación. Llovet destaca que el estudio representa un "cambio de paradigma" en la gestión del carcinoma hepatocelular en estadios intermedios, dado que se ha logrado reducir en un 34% el riesgo de progresión de la enfermedad.

Sin embargo, a pesar de la esperanza que estos datos generan, Llovet subraya la importancia de llevar a cabo un seguimiento más prolongado para validar la efectividad de la combinación de Lenvatinib y Pembrolizumab con respecto a la supervivencia de los pacientes, antes de llegar a conclusiones definitivas. Las expectativas son altas, pero la ciencia requiere su tiempo para confirmar este avance prometedor.