El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha celebrado en Barcelona el 17 de diciembre el 40 aniversario de la Coordinación de Trasplantes en Catalunya, un hito significativo que resalta el avance y la solidaridad presente en la atención médica de la región.
Durante el evento, Illa enfatizó la importancia de un sistema de trasplante de órganos fundamentado en principios éticos y científicos, destacando la dedicación y el enfoque solidario que caracterizan la labor en este sector en Catalunya. Además, instó a que se mantenga el mismo entusiasmo y determinación que impulsó la creación de este sistema para enfrentar los desafíos emergentes y las reformas necesarias en el ámbito sanitario.
El presidente reconoció las dificultades inherentes a la coordinación que llevan a cabo los profesionales del área. Subrayó que en Catalunya la práctica de los trasplantes se basa en criterios éticos, por encima de intereses económicos, y expresó su admiración y agradecimiento a los profesionales que contribuyen a esta noble causa.
La historia de la Coordinación de Trasplantes en Catalunya se remonta a 1984, cuando se puso en marcha el Programa de Trasplante de Órganos bajo la Conselleria de Salud y Seguridad Social. Desde ese momento, este programa ha evolucionado hasta convertirse en la actual Organización Catalana de Trasplantes (Ocatt), que ha logrado llevar a cabo más de 30.000 trasplantes exitosos en la región, un testimonio del compromiso y la eficacia de su labor.
Jaume Tort, director de la Organización Catalana de Trasplantes, también compartió su visión durante el acto, señalando que esta iniciativa se estableció con la misión de conectar y optimizar los recursos derivados de la donación de órganos. Celebró los 40 años de trabajo continuo que han posicionado a Catalunya como una “referencia europea indiscutible” en el ámbito de los trasplantes.
Por su parte, Teresa Pont, exdirectora del Programa de Trasplantes del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, reflexionó sobre la evolución que la donación y el trasplante han provocado en la sociedad, enfatizando la creación de un modelo de medicina más humanizado gracias a la estrecha coordinación entre los actores involucrados.
Pese a los avances logrados, Pont advirtió que aún hay áreas en las que se puede mejorar, tales como la conservación de órganos, la formación especializada y la equidad en el acceso a trasplantes, además de la necesidad de integrar la perspectiva de género en estos procesos. Sin embargo, hizo un llamado a seguir siendo “pioneros” en este importante campo.
El nefrólogo y gerente del Hospital Clínic de Barcelona, Josep Maria Campistol, también hizo hincapié en la complejidad de los trasplantes como una de las actividades médicas más desafiantes, dada la elevada coordinación que requieren. A pesar de los obstáculos, se mostró satisfecho y orgulloso del trabajo realizado en Catalunya.
Campistol destacó las cifras de donantes de órganos en Catalunya, que en 2024 habrán superado los 50 donantes por cada millón de habitantes, comparándolas favorablemente con otros países de la Unión Europea, como Alemania, que cuenta con aproximadamente 21 donantes por millón. Este dato pone de manifiesto la eficacia y el compromiso de la comunidad catalana con la donación de órganos.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.