Evelyn Mesquida publica un libro sobre la "apasionante" vida del psiquiatra Francesc Tosquelles.

Evelyn Mesquida publica un libro sobre la

La periodista y escritora alicantina Evelyn Mesquida ha presentado su libro 'El cementerio de los locos' (Ediciones B), en el que explora la vida del psiquiatra catalán Francesc Tosquelles (1912-1994), un personaje que ha caído en el olvido pero que innovó en psiquiatría. Tosquelles se exilió al final de la Guerra Civil española y aplicó su método terapéutico en el Hospital de Saint-Alban (Francia).

Mesquida ha explicado en una entrevista con Europa Press que Francesc Tosquelles es un personaje "bastante olvidado" en Francia, excepto en el mundo de la psiquiatría. El franquismo también lo condenó al olvido por ser un republicano exiliado. Considera que se trata de un personaje "fuera de serie", que consiguió el Bachillerato a los 15 años y se tituló muy joven tanto en medicina como en psiquiatría.

Tosquelles entró en contacto con psicoanalistas alemanes y austriacos exiliados del régimen nazi que se establecieron en Barcelona. Asimismo, se acercó al instituto psiquiátrico Pere Mata de Reus, donde se interesó y convivió con los internos. Durante la Guerra Civil española, formó parte del POUM y fue médico en el frente, creando centros para atender a soldados con problemas de salud mental.

Cuando acabó la guerra, Tosquelles logró pasar la frontera y fue internado en el campo de Septfonds en unas condiciones "horrendas, de miseria total". Pidió al director crear un centro psiquiátrico para atender a aquellos que lo necesiten. Poco después, fue llamado para trabajar en el Hospital Saint-Alban, donde es nombrado ayudante y prosigue su método de trabajo, conocido como psicoterapia institucional.

Saint-Alban, actualmente lleva el nombre de Tosquelles, se convirtió en la "Meca de la psiquiatría" y en un modelo de transformación para el resto de centros franceses. La implicación que logró con los internos hizo que durante la Segunda Guerra Mundial no haya muertos por inanición. Además, Saint-Alban poseía túneles que utilizaron como refugio para artistas perseguidos y Paul Éluard y Tristan Tzara.

Tosquelles abandonó Saint-Alban en los años 60 y empezó a ejercer en un hospital de Marsella y luego en Agen. En 1967, regresó a Reus para ocuparse de la formación de personal del Pere Mata. En la segunda parte del libro, Mesquida reúne textos de psiquiatras y psicoanalistas que conocieron a Tosquelles y de los hijos del psiquiatra. Francesc Tosquelles ha sido objeto de una reciente exposición en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona y en el Museo Reina Sofía de Madrid.

Categoría

Catalunya