El corazón multicultural de Barcelona late con fuerza, ya que Ciutat Vella se erige como el distrito con la mayor proporción de población de nacionalidad extranjera, alcanzando un notable 54%. Estos datos resplandecen en el marco del 'Anuario estadístico de la ciudad de Barcelona', elaborado por la Oficina Municipal de Dades (OMD) y publicado este 29 de diciembre, que destaca la riqueza de la diversidad en la ciudad condal.
En el 2024, uno de cada cuatro barceloneses tiene una nacionalidad diferente a la española, reflejando un crecimiento significativo: un 25,4% de los residentes es extranjero, siendo predominantemente americanos y europeos. Este incremento del 10,4% en el número de empadronados con nacionalidad extranjera en comparación con el año anterior subraya no solo un cambio demográfico, sino un enriquecimiento cultural que transforma el tejido social de la ciudad.
Sin embargo, la distribución de la población foránea no es homogénea. Ciutat Vella se destaca con una población extranjera notablemente alta, en contraposición a Sarrià-Sant Gervasi, donde solo el 17,8% de los residentes son extranjeros. Este contraste evidencia las disparidades que existen en los diferentes distritos de Barcelona y plantea interrogantes sobre la integración y cohesión social.
Los datos del anuario también revelan que, por primera vez, Barcelona cuenta con 1.007 personas centenarias, un récord que refleja tanto el avance de la sanidad pública como el efecto de la calidad de vida en la capital catalana.
El informe se adentra en las dinámicas sociales, económicas y ambientales de 2023 mediante un exhaustivo análisis basado en 410 tablas estadísticas, ofreciendo así una visión integral sobre la evolución demográfica y los flujos migratorios en la ciudad que perduran hasta 2024.
En el ámbito del medio ambiente, se observa una disminución en el consumo de agua, que se sitúa en 102,7 litros por habitante al día, la cifra más baja en cinco años. Esta caída se da en un contexto de sequía, donde Barcelona experimentó 95 días de lluvia y 50 de viento fuerte, pero sin registros de nieve, lo que resalta la importancia de una gestión hídrica efectiva ante la crisis climática.
Desde la perspectiva económica, el sector de servicios continúa dominando, generando un 90,7% del producto interior bruto (PIB) de la ciudad, que alcanzó un hito histórico al superar los 100.000 millones de euros, específicamente 103.589 millones. El sector financiero y de seguros se destaca entre los más dinámicos, con un sorprendente crecimiento del 42,2% en 2023.
La conectividad digital también se consolida, con un 98,9% de las viviendas conectadas a internet, manteniendo cifras similares a las del año pasado, mientras que el uso del teléfono móvil se eleva a un impresionante 99,6% entre los ciudadanos, reflejando la importancia de la tecnología en la vida cotidiana.
En términos de sostenibilidad, el panorama es optimista aunque aún queda camino por recorrer, con un 2,7% del consumo energético derivado de fuentes verdes y un 9,9% de la electricidad generada a partir de energías renovables. La infraestructura de transporte también avanza, con 263 kilómetros de carriles bici y 147.000 abonados al servicio de Bicing, promoviendo un estilo de vida más ecológico.
Sin embargo, no todo son buenas noticias. La violencia de género muestra una alarmante tendencia al alza, con un incremento del 20,1% en 2023 en delitos vinculados a la violencia contra las mujeres. Asimismo, se reporta un aumento del 19,2% en delitos de lesiones y un 22,3% en delitos contra la libertad, así como un dramático aumento del 75,8% en injurias y vejaciones.
Durante el año, los Bomberos de Barcelona intensificaron su labor, registrando 22.253 intervenciones, lo que supone un incremento del 21,2% respecto al año anterior. Entre estas, las operaciones de salvamento y las asistencias técnicas fueron las más frecuentes, reflejando la demanda creciente de servicios de emergencia.
En el ámbito de la salud, la mortalidad general experimentó una caída, con 14.705 defunciones, afectando principalmente a la población mayor, mientras que la natalidad continuó su declive, registrando solo 11.044 nacimientos, el número más bajo desde 1939.
El acceso a la atención primaria también se vio afectado, con una caída del 12,3% en las visitas a los Centros de Atención Primaria (CAP), donde el 55% de las 10.082.732 visitas correspondieron a medicina de familia. Las consultas telefónicas y telemáticas también disminuyeron, con reducciones del 36,4% y 22,3% respectivamente, marcando el final de la situación provocada por la pandemia.
En el ámbito de los nombres, un 16,8% de las niñas nacidas en 2023 en Barcelona fueron nombradas Olívia, mientras que el 17,2% de los niños recibieron el nombre de Mateo, seguidos de populares elecciones como Sofía, Júlia, Liam y Lucas, reflejando tendencias en la cultura y sociedad contemporánea.
La vida cultural en Barcelona también brilla, con los museos de la ciudad recibiendo 11,6 millones de visitantes, un aumento del 13,9% respecto al año anterior. Las joyas arquitectónicas de la ciudad atrajeron a 13,5 millones de visitantes, un incremento del 21,8% en comparación con 2022, lo que subraya la vitalidad del patrimonio cultural.
Finalmente, otros datos destacados del informe revelan la abundancia de mobiliario urbano en la ciudad, con 30.033 bancos, 7.572 jardineras, 51.170 contenedores y 25.068 papeleras, elementos que son testigos del compromiso de Barcelona hacia un entorno urbano más inclusivo y accesible.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.