24h Cataluña.

24h Cataluña.

El Govern invertirá 2,3 millones en impulsar el acogimiento familiar.

El Govern invertirá 2,3 millones en impulsar el acogimiento familiar.

La Conselleria de Derechos Sociales e Inclusión de la Generalitat de Catalunya ha anunciado una nueva estrategia destinada a incrementar el número de familias de acogida para menores tutelados, particularmente aquellos con edad entre 0 y 6 años. Este ambicioso plan cuenta con un presupuesto de 2,3 millones de euros, una inversión que refleja la necesidad de abordar urgentemente la situación de muchos niños en la comunidad.

Durante una rueda de prensa llevada a cabo el lunes, la consellera Mònica Martínez estuvo acompañada por la secretaria de Infancia, Adolescencia y Juventud, Teresa Llorens, y la directora del Instituto Catalán de la Acogida y la Adopción (Icaa), Elena Lledós. La consellera subrayó la importancia de este plan estrategico, haciendo hincapié en que es primordial que los niños crezcan en un entorno familiar, en lugar de ser ingresados en centros residenciales, que pueden perjudicar su bienestar y desarrollo.

Actualmente, Catalunya enfrenta una preocupante realidad, con 280 menores de 6 años viviendo en centros residenciales, lo que la convierte en la comunidad autónoma con la cifra más alta en España. La consellera calificó esta situación como "inaceptable" y señaló que desde 2018, el número de niños en esta situación se ha duplicado, pasando de 134 a 280, mientras que el número de familias dispuestas a ofrecer acogida se ha estancado en 787.

El objetivo a largo plazo de la conselleria es alcanzar alrededor de 1.400 familias acogedoras, cifra que Martínez admitió es "ambiciosa". Sin embargo, el camino hacia este objetivo no será fácil, ya que se han identificado retrasos significativos en la tramitación de los expedientes, donde los informes de valoración suelen tardar más de lo recomendado, lo cual provoca que las familias alarguen la acogida más de lo previsto.

Adicionalmente, la conselleria ha señalado que ha habido una notable falta de apoyo en los trámites burocráticos, lo cual complica la situación de las familias acogedoras. La conciliación con las familias biológicas de los menores, en términos de régimen de visitas, también ha sido un factor crítico en el proceso de acogida.

Para abordar estas problemáticas, el Govern dio inicio el 12 de agosto a una fase de "escucha y diagnóstico", trabajando de la mano con la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (Dgaia) y otras entidades involucradas. Producto de este esfuerzo, se ha diseñado un plan estratégico que busca no solo aumentar el número de familias de acogida, sino también facilitar su integración en el sistema.

Para ello, la Conselleria prevé la contratación de 25 profesionales especializados que trabajarán en 9 centros diferentes, con la misión de acelerar el proceso de informes de valoración y mejorar la coordinación entre Dgaia e Icaa. Además, se implementarán acciones de sensibilización para atraer más familias dispuestas a acoger.

De cara al futuro, la consellera también ha mencionado la necesidad de flexibilizar el régimen de visitas con las familias biológicas y explorar incentivos fiscales para apoyar a las familias de acogida de emergencias. Se contemplará la introducción de un carnet de familia acogedora, así como la creación de un sistema de coordinación entre la Generalitat, diversas entidades y las familias involucradas.

Durante el acto, representantes de varias entidades de familias acogedoras compartieron sus experiencias y valoraron positivamente las medidas presentadas. Toni Mir e Imma Espín, de la Asociación de Familias Acogedoras de Barcelona (Afabar), expresaron su satisfacción por la rapidez con la que la administración ha comenzado a dialogar con las entidades. Sin embargo, también advirtieron que persisten desafíos en áreas como la reducción de la burocracia y el acompañamiento a los jóvenes una vez alcanzan la mayoría de edad.

De manera similar, Gemma Civit y Enric Pujol, de la Asociación de Familias Acogedoras de Lleida (Afall), manifestaron su optimismo respecto a las medidas, aunque subrayaron la importancia de que estas no se queden solo en declaraciones y se traduzcan en acciones concretas.