El acceso a la vivienda en Barcelona se ha convertido en una de las cuestiones más candentes entre los ciudadanos, según el último barómetro municipal, que lo sitúa como la segunda preocupación más apremiante, prácticamente en igualdad con la inseguridad. Este estudio, que se realiza semestralmente, ha sido presentado recientemente por el consistorio, revelando datos que no dejan lugar a dudas sobre la magnitud del problema.
Este lunes, el cuarto teniente de alcalde de Barcelona, Jordi Valls, acompañado por Màrius Boada, director de la Oficina Municipal de Dades, compartieron los resultados de una encuesta que se llevó a cabo entre el 25 de noviembre y el 4 de diciembre, con un total de 805 entrevistas telefónicas. Los resultados son alarmantes: el 94,3% de los barceloneses perciben la situación de la vivienda como un asunto grave o muy grave, lo que refleja una clara urgencia por abordar esta problemática.
Los datos desglosan aún más la preocupación: un 68,8% de los encuestados considera que el problema de vivienda es muy grave, mientras que un 25,5% lo califica como bastante grave. Solo un 2,6% lo considera poco grave, y un modesto 2% asegura que no hay ningún problema en esta área. Cuando los encuestados reflexionan sobre su situación personal, un 35,3% lo ve como un problema considerable, mientras que un 18,8% lo encuentra asumible. Sin embargo, el 45,8% pisa el freno y señala que no le afecta directamente.
El barómetro detalla además que un 34,1% de los ciudadanos reside en alquiler, mientras que el 55,9% vive en propiedades adquiridas (33,5% en viviendas pagadas completamente y 22,4% mediante hipoteca). Además, un 3,9% habita en hogares heredados, un 3,6% en viviendas cedidas por familiares o amigos, y un 1,3% alquila una habitación. Esta diversidad de situaciones subraya la complejidad del acceso a la vivienda en la ciudad.
En cuanto a las preocupaciones, el informe revela un inquietante aumento en la percepción del acceso a la vivienda, que ha pasado de ser la principal preocupación del 16,6% de los ciudadanos hace seis meses, al 28,8% en la actualidad. Sin embargo, la inseguridad continua liderando la lista, con un 28,9% de la población citándola como su mayor inquietud, representando solo un punto más que la cuestión de la vivienda.
La limpieza se posiciona como el tercer tema que inquieta a los barceloneses, con un 5,4% de menciones, superando a la preocupación por el turismo, que ha caído del 13% al 5% debido a la finalización de la temporada alta. Este cambio de prioridades entre los ciudadanos refleja un cambio notable en la percepción de los problemas que enfrenta la ciudad.
La encuesta también incluyó una evaluación de las acciones del Ayuntamiento, que obtuvo una puntuación de 3,5, superando la valoración que los ciudadanos otorgan a la Generalitat (3,3) y al Gobierno de España (2,9). Esto sugiere que, al menos en parte, los esfuerzos locales son reconocidos por la ciudadanía.
Desde la consulta popular, las medidas más aclamadas para mejorar la situación de la vivienda son la construcción de más unidades de vivienda protegida pública (8 puntos sobre 10), la limitación del uso turístico de la vivienda (7,6), la regulación de los precios de los alquileres (7,4), y la creación de ayudas para facilitar la emancipación de los jóvenes (6,9). También se valoran las ayudas a grupos vulnerables (6,5) y la promoción de la construcción y rehabilitación privada de viviendas (6,1).
Jordi Valls subrayó que estos datos no son sólo una preocupación momentánea, sino un reto que ha venido para quedarse. Sin embargo, defendió las acciones que está llevando a cabo el Ayuntamiento: "Estamos implementando medidas a corto plazo, como el control de rentas y la intención de prohibir los pisos turísticos para 2028, decisiones que ya están teniendo un efecto importante".
El teniente de alcalde también enfatizó la necesidad de alcanzar amplios consensos políticos y una colaboración efectiva con el sector privado: "El presupuesto del Ayuntamiento representa solamente un 4% del PIB de la ciudad. Es importante, pero resolver el problema de la vivienda solo desde el sector público es inviable. Necesitamos la participación activa de todos", concluyó.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.