Los sectores químico (28,5% del total) y automoción (17,5%) lideran las exportaciones catalanas al extranjero.
BARCELONA, 21 May.
Las exportaciones catalanas de productos se redujeron un 20,4% en marzo en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando los 8.259,3 millones de euros, por debajo del descenso en el conjunto de exportaciones españolas (-19,2%), según información de la Dirección territorial de Comercio y de ICEX de Catalunya, dependiente del Ministerio de Economía.
Catalunya representó el 26,3% del volumen total de las exportaciones españolas (31.450,5 millones de euros), según el organismo en un comunicado.
El sector químico continúa siendo el más importante en las exportaciones catalanas (28,5% del total), seguido por el sector automotriz (17,5%), alimentos, bebidas y tabaco (14,9%) y bienes de equipo (14,6%): "En todos estos sectores los decrementos han sido significativos", explica ICEX.
Las importaciones catalanas en marzo de 2024 alcanzaron los 8.993,5 millones de euros, con una disminución del -12,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, 1,8 puntos porcentuales por debajo de las importaciones españolas, cuya tasa de variación fue del -14,4%.
Como resultado, el peso de Catalunya creció hasta el 26,9% del total de las importaciones españolas (33.476,7 millones de euros).
El déficit comercial de Catalunya en marzo de 2024 fue de -734,2 millones de euros, en contraste con el superávit registrado en el mismo mes de 2023 (94,6 millones de euros con datos provisionales).
En el período enero-marzo de 2024, las exportaciones de Catalunya disminuyeron un -9,3% en comparación con el mismo período de 2023, alcanzando los 24.249,9 millones de euros (26% del total de las exportaciones españolas).
Las importaciones acumuladas ascendieron a 26.426,1 millones de euros (26% del total de España), con una disminución del -9% respecto al mismo período del año anterior, por encima del descenso en las importaciones de España en su totalidad (-7,1%).
La persistente inflación en los mercados energéticos y de materias primas, las tensiones logísticas, los tipos de interés asociados a altos niveles de deuda y la reconfiguración de flujos comerciales a raíz de conflictos armados en Ucrania y Gaza son algunas de las causas detrás de estas cifras.
ICEX advierte de "una incipiente fragmentación del comercio global" que podría estar impactando en el crecimiento económico mundial y especialmente en el de la Unión Europea.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.