24h Cataluña.

24h Cataluña.

Barcelona reduce a 15 las noches anuales para festivales en el Fòrum que terminan tras las 23 horas.

Barcelona reduce a 15 las noches anuales para festivales en el Fòrum que terminan tras las 23 horas.

En un giro significativo hacia la regulación del ocio y la cultura en la ciudad condal, el Ayuntamiento de Barcelona ha anunciado un plan que reformará la forma en que se gestionan los festivales musicales en el emblemático Parc del Fòrum. Esta nueva normativa establece que, entre 2026 y 2028, se limitará a un máximo de 15 noches al año el número de eventos que finalicen después de las 23 horas, con la intención de facilitar el retorno seguro de los asistentes tras el evento.

Durante una rueda de prensa celebrada este lunes, el concejal de Cultura, Xavier Marcé, junto al concejal del distrito de Sant Martí, David Escudé, expusieron las bases de este plan que tiene como objetivo mejorar la convivencia entre la oferta cultural y el descanso de la comunidad vecinal. Marcé subrayó que no se permitirá la realización de festivales durante dos fines de semana consecutivos, garantizando así que los residentes puedan disfrutar de momentos de calma y tranquilidad.

Aun así, el planteamiento contempla que, durante los viernes, los conciertos deberán concluir a la 01:00 horas, en un intento de permitir que quienes asistan puedan utilizar el metro para regresar a casa. Por otro lado, se ha aclarado que los festivales programados para los sábados podrán extenderse hasta las 6 de la mañana, dado que el servicio de transporte público estará disponible toda la noche.

Escudé enfatizó que esta regulación tiene como finalidad reducir las molestias generadas tras las actuaciones, asegurando que los eventos terminarán con suficiente antelación para que los asistentes puedan regresar por transporte público. “Es fundamental lograr un equilibrio entre la oferta cultural y el descanso de los vecinos. Este es un paso más en un camino hacia la conciliación perfecta de ambas realidades”, añadió.

A pesar de estas nuevas restricciones, dos de los festivales más emblemáticos de la ciudad, Cruïlla y Primavera Sound, quedan exentos de este nuevo marco regulatorio. Según Marcé, ambos eventos han establecido previamente acuerdos de movilidad debido a su envergadura y tienen contratos vigentes que se extenderán hasta 2026, lo que les otorga un estatus especial en la gestión de sus actividades.

Con la introducción de este sistema de licitaciones, la ciudad abrirá la puerta a 9 días de programación de festivales musicales, tanto en grandes como en pequeños formatos. Este enfoque también busca responder a las necesidades del sector musical, que ha manifestado su interés en poder planificar con antelación y garantizar la viabilidad de sus propuestas.

Al abordar la posible inclusión de los festivales Cruïlla y Primavera Sound en futuros concursos, el concejal Marcé recordó que, mientras sus contratos estén en vigor, no se tomarán decisiones inmediatas. Sin embargo, se está considerando cómo se podrá integrar a estos grandes festivales en un futuro a partir de 2027, lo cual representa una fase adicional del proyecto en curso.

Asimismo, las nuevas licitaciones incluirán condiciones específicas que contemplan la realización de estudios acústicos y el establecimiento de medidas para mitigar el impacto del ruido en las rutas que conectan el Parc del Fòrum con los puntos de servicio público, donde se agrupan grandes afluencias de personas. Estas medidas pretendan mejorar la experiencia tanto de los asistentes como de los vecinos.

Además, el Ayuntamiento ha manifestado su compromiso con la inclusión social, exigiendo a los organizadores un plan de protección con perspectiva de género, así como el uso de materiales ecológicos en la infraestructura del festival. También se promoverán iniciativas de retorno social para el barrio, incluyendo acciones de voluntariado y oportunidades laborales para jóvenes o personas en riesgo de exclusión.

Los promotores de los festivales tendrán que integrarse activamente en diálogos con las asociaciones y líderes vecinales, asegurando una colaboración que busque minimizar el impacto de sus eventos. A su vez, se les requerirá el pago de tasas para cubrir los servicios extraordinarios que podrían demandar la Guàrdia Urbana, los Bombers de Barcelona y los servicios de limpieza, consolidando así un enfoque más sostenible en la gestión cultural de la ciudad.