El presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, ha reafirmado su compromiso con la modernización y fortalecimiento de los hospitales catalanes durante la inauguración del nuevo edificio del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) en Barcelona.
Este ambicioso proyecto contará con una impresionante dotación de alrededor de 600 investigadores, que se unirán a lo largo de esta semana. La instalación albergará un ciclotrón, un acelerador de partículas, así como la última tecnología en terapias avanzadas, lo que permitirá el desarrollo de nuevas herramientas tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de diversas patologías.
En el acto de inauguración, además de Illa, estuvieron presentes la consellera de Salud, Olga Pané, la consellera de Investigación y Universidades, Núria Montserrat, el gerente del Hospital Vall d'Hebron, Albert Salazar, y la directora del VHIR, Begoña Benito, quienes destacaron la importancia de esta nueva sede dentro del ecosistema de investigación y salud en Catalunya.
Illa subrayó la importancia de que el nuevo edificio no solo se erigiera como un símbolo de innovación arquitectónica, sino también como un espacio donde la investigación aplicada esté íntimamente conectada con las necesidades de los pacientes, enfatizando que este lugar "conecta la investigación con los ciudadanos".
Por su parte, Illa se comprometió a que su gobierno fortalecerá el Hospital Vall d’Hebron y otros hospitales catalanes, defendiendo la idea de que el "impulso y la fuerza de la investigación y la red científica" son componentes clave para medir la prosperidad de la sociedad.
Albert Salazar, gerente del Hospital Vall d’Hebron, explicó que el nuevo VHIR, que ocupa 16.792 metros cuadrados en las instalaciones donde solía encontrarse la lavandería del hospital, representa "la primera piedra" de un futuro complejo que promete transformar el ámbito de la salud y la investigación en Catalunya.
El edificio, diseñado con la finalidad de fomentar la colaboración entre diversas disciplinas, cuenta con cuatro plantas. La planta -1 alberga el ciclotrón y el centro de terapias avanzadas, la planta 0 está dedicada a la administración y sala de actos, mientras que las plantas 1 y 2 están reservadas para la investigación.
Begoña Benito ha destacado que la disposición de los espacios es amplia y abierta, diseñada para incentivar la interacción entre los diferentes grupos de investigación, promoviendo así la colaboración, la sinergia y un entorno inclusivo.
El VHIR no solo pretende ser un epicentro de la investigación, sino también un hub de innovación que fomente alianzas entre el sector público y privado, buscando transferir conocimientos a través de la creación de nuevas empresas, así como atraer inversiones y compañías en el ámbito biotecnológico y farmacéutico.
Además, el nuevo equipamiento se perfila como un punto de encuentro entre la ciudadanía y el personal investigador, disponiendo de espacios polivalentes que faciliten la divulgación, la docencia y la participación activa de la comunidad en el proceso investigativo.
El diseño arquitectónico del nuevo edificio, llevado a cabo por los estudios catalanes Bass Arquitectura y Espinet/Ubach, busca integrarse con el entorno mediante un enfoque que combina la modernidad con la sostenibilidad, presentando un estilo arquitectónico "mediterráneo, moderno, sostenible y eficiente" que incluye una terraza con cobertura vegetal.
La ejecución del nuevo VHIR ha supuesto una inversión total de 43 millones de euros, de los cuales 17.050.000 euros han sido financiados por la Generalitat, incluyendo 12 millones de un fondo Feder para el Desarrollo Regional y 5.050.000 euros de la Conselleria de Salud. Además, la Fundación La Caixa ha contribuido con 3 millones de euros, Ferrer con 250.000 euros, y el VHIR ha generación de recursos propios que ascienden a 7.875.150 euros, junto a 4.459.396 euros en donaciones y 10.513.197 euros provenientes de un préstamo por parte de la Generalitat.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.