24h Cataluña.

24h Cataluña.

Aumentan un 14% las denuncias por agresiones sexuales en parejas en Catalunya.

Aumentan un 14% las denuncias por agresiones sexuales en parejas en Catalunya.

En un creciente contexto de preocupación social, los Mossos d'Esquadra han reportado un notable incremento del 8% en las detenciones por violencia machista durante el año 2024. Esta cifra refleja un esfuerzo por abordar una problemática que continúa afectando a la sociedad catalana.

Según los datos revelados en una reciente rueda de prensa por la inspectora Montserrat Escudé, se ha observado un aumento del 14% en las denuncias por agresiones sexuales sin violencia e intimidación en el contexto de parejas. Este fenómeno ha pasado de 164 casos entre enero y octubre de 2023 a 187 en el mismo periodo del año siguiente. En contraste, las violaciones que implican violencia e intimidad han disminuido en un 11%, pasando de 360 a 320 casos, lo que sugiere cambios en la manera en que se percibe y denuncia la violencia sexual.

Escudé atribuye parte de este aumento en las denuncias a la reciente aprobación de la Ley Orgánica 10/2022, conocida por muchos como la 'ley del sólo sí es sí'. Esta legislación ha contribuido a una mayor concienciación sobre lo que constituye la violencia sexual, señalando que la falta de intimidación o agresión física no debe desestimar el carácter abusivo de ciertos comportamientos.

Además, se ha registrado un aumento alarmante del 185% en las denuncias de agresiones sexuales contra chicas menores de 16 años, que alcanzaron las 20 denuncias. La inspectora Escudé ha explicado que esto puede atribuirse a una mejor identificación de la violencia sexual por parte de las jóvenes, quienes ahora comprenden mejor el concepto de consentimiento.

A pesar de que los números absolutos de algunas categorías de violencia sexual puedan parecer bajos, su significado no puede subestimarse. La violencia sexual en relaciones de pareja a menudo se manifiesta sin llegar a provocar daños físicos evidentes, lo que dificulta su identificación como conductas abusivas por parte de las víctimas.

En un panorama desalentador, un estudio del Centro Reina Sofía ha revelado preocupantes tendencias entre los hombres jóvenes: 1 de cada 10 busca restaurar un modelo de masculinidad tradicional que es hegemónico y antifeminista. También, 4 de cada 10 hombres que no son negacionistas de la violencia de género creen que existe una sobreprotección de las mujeres, minimizando así la gravedad de estas violencias.

La inspectora también ha subrayado el impacto de las redes sociales en la perpetuación de estos comportamientos, afirmando que la pornografía, que a menudo presenta una narrativa violenta y machista, no puede ser la fuente educativa para los jóvenes en temas de sexualidad. Sorprendentemente, la edad media de inicio en el consumo de este tipo de contenidos se ha reducido a tan solo 8 años.

El informe de los Mossos d'Esquadra revela un aumento del 3% en el total de denuncias por violencia machista en el ámbito de la pareja o expareja, alcanzando un total de 14.548 durante 2024. Entre las principales conductas denunciadas, el maltrato ha crecido un 5,1%, mientras que las amenazas han disminuido en un 1,2%. Sin embargo, el quebrantamiento de condena ha aumentado un 7,9%.

Se han presentado 534 denuncias por acoso en 2024, lo que representa un incremento del 23,3% respecto al año anterior. Este aumento es preocupante, ya que indica un posible riesgo de violencia física grave, especialmente tras una ruptura de pareja, ya sea real o percibida por el agresor.

La portavoz también ha comentado sobre el quebrantamiento de condena, advirtiendo que muchas veces se utiliza como un medio de coerción hacia las mujeres, siendo un indicativo de personalidades antisociales en aquellos que violan las normas. Este comportamiento puede, en algunos casos, ser un preludio a acciones homicidas.

Desafortunadamente, la violencia machista ha dejado este año un saldo trágico de 19 víctimas fatales en Catalunya. Este total incluye 13 feminicidios dentro del contexto de pareja o expareja, así como la muerte de 3 mujeres a manos de sus hijos en situaciones de violencia doméstica. No menos impactante es el hecho de que 14 menores han quedado huérfanos como resultado de estos crímenes.

Un aspecto notable de los feminicidios es que una gran parte de las víctimas convivía con sus agresores. Escudé enfatizó la necesidad de ofrecer apoyo a las mujeres en términos de soluciones habitacionales y laborales para evitar que continúen en situaciones de riesgo, aludiendo a que 9 de los agresores fueron detenidos, mientras que los otros 3 optaron por el suicidio.

La inspectora recalca que los homicidas a menudo muestran comportamientos de acoso y control antes de llevar a cabo actos violentos, y que los cambios bruscos en su conducta pueden ser señales de advertencia. Por lo tanto, es fundamental que el entorno social esté alerta y actúe, ya que "la denuncia es un factor de protección".

En el marco de la lucha contra esta problemática, se han solicitado 9.575 órdenes de protección para mujeres víctimas de violencia de género este año. Además, los grupos de atención a la víctima de los Mossos han estado haciendo seguimiento a 24.095 casos de víctimas, de las cuales 97 reciben protección policial en situaciones de riesgo medio, alto o muy alto.

Finalmente, los Mossos d'Esquadra han dado un paso significativo al anunciar la creación de una nueva Comisaría General de la Mujer que tiene como objetivo mejorar el abordaje de las violencias machistas y sexuales, así como ofrecer un mejor acompañamiento a las víctimas. Este desarrollo es un testimonio más del compromiso de las autoridades para enfrentar esta problemática y proteger a quienes sufren en silencio.